El Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) aboga por proteger la salud mental infantojuvenil como estrategia prioritaria para garantizar una buena salud emocional de las personas a lo largo de toda la vida.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la entidad ha hecho un llamamiento por medio de un comunicado, no sólo a las instituciones, sino “a toda la ciudadanía, para que concedan el valor que tiene a la salud mental en el desarrollo de los menores”.
Señalan la necesidad de romper estigmas y favorecer una mejor comprensión de la salud mental; mejorar la inversión en prevención y tratamientos que cuiden en positivo la salud metal desde la infancia, y de desarrollar programas que impulsen factores de protección a nivel global para disminuir el impacto de trastornos mentales en las edades más jóvenes.
En paralelo a la campaña de la Confederación Salud Mental España “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”, el COPIB pone el foco este año en la infancia y la juventud, dos grupos de población cuya salud mental estaba muy afectada antes de la covid-19 y que tras la pandemia han visto agravada su situación, como advierte Unicef.
Un informe de Unicef muestra la “situación crítica” de los jóvenes: entre un 10 y un 20 % tiene un problema relacionado con la salud mental; el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 19 años; y 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 24 años a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en hacer las cosas.
Los problemas más notables relacionados con la salud mental en estas edades, son trastornos de la conducta alimentaria (TCA), depresión, ansiedad, autolesiones, ideaciones y tentativas de suicidio, entre otras.
El COPIB inciden en la importancia de centrar los esfuerzos en la prevención, el diagnóstico precoz y en favorecer el acceso a una atención especializada de calidad a los niños en riesgo debido a problemas de salud mental preexistentes, que priorice el tratamiento psicológico y evite la medicalización. EFE