Skip to content

Aumenta el consumo de vino en España. Conoce algunas propuestas de Menorca

El consumo de vino en España se incrementó en un 11,9% a lo largo de 2022, según el informe económico de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE)

Una copa menorquina
Una copa menorquina
Foto: ViMenorca

Los datos nos dicen que 3 de cada 5 botellas de vino que se venden en el mundo son españolas. De hecho, España es responsable del 25% de la producción total de vino en Europa. Somos el tercer productor mundial, con una media de entre 40 y 42 millones de hectólitros de vino y mosto al año y contamos con 941.086 hectáreas de viñedo, un 13% del total mundial. Menorca no puede competir en cantidad (es evidente) pero en estas últimas décadas ha apostado por pequeñas producciones de gran calidad y cada vez acierta más con sus propuestas. El viñedo se cultivó en Menorca durante el imperio romano y se mantuvo incluso entre los musulmanes. Su época de esplendor llegó en el siglo XVII. Los numerosos lugares conocidos como “vid” que se encuentran por toda la isla son el recuerdo del cultivo legendario.

El vino forma parte de la cultura y hábitos sociales mediterráneos y va de la mano de la oferta gastronómica y turística. Cada año 3 millones de personas visitan las bodegas y los museos de la Ruta del Vino en España y en Menorca cada vez hay mayor presencia de vinos de la isla en las cartas o en las vinotecas.

Menorca dispuso de una producción de vino muy importante durante más de un siglo. A partir de la conquista inglesa (1708), el estímulo de una población al alza, que casi se duplicó en cien años, la presencia de las tropas británicas y las frecuentes estancias de los marineros de la armada británica estimularon un crecimiento notable del viñedo.

En aquella época, el cultivo de la viña se extendía por toda la isla, pero se expedía desde el puerto de Mahón por su situación estratégica desde el punto de vista militar y comercial.

Las bodegas que forman parte de la Asociación ViMenorca son Binitord, Bodegues menorquines, Binifadet, Sa Cudia, Sa Forana, Hort de Sant Patrici, Morvedra, Sa Marjaleta, Son Cremat y Torralbenc. Otras explotaciones asociadas a fincas de agroturismo están desarrollando sus propios cultivos, algunos de los cuales aún no está produciendo.

Respecto a la historia del vino en Menorca, tras la presencia inglesa las plantaciones de viñedo siguieron creciendo, y llegaron al punto más alto entre los años 1810 y 1814. La extensión cultivada de viñedo se situó en 1.300 hectáreas. Por todo ello, puede decirse que en aquella época el vino de Menorca fue muy apreciado por su calidad.

Tras un tiempo en el que hubo una merma del cultivo por culpa de varios factores, uno de ellos el de la acción de plagas que afectaron a los viñedos, la evolución fue lenta hasta el año 2000, pero a partir de esa fecha experimentó una reactivación importante. Los últimos datos publicados por el Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de las Illes Balears sobre producción del vino que se elabora bajo la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra Isla de Menorca, hablan de una extensión de viñedos en Menorca 2018 de 78 hectáreas, de las que se dedican a producción casi 42. De este modo, las nueve bodegas del sector vitivinícola pudieron producir 136.400 litros que se transformaron en algo más de 200.000 botellas, la mayoría de vino blanco.
A nivel de comercialización, el 92% de la producción se vende íntegramente en Menorca y sólo un 8% sale de la Isla.


Deja un comentario

Your email address will not be published.