Skip to content

Así quieren salir de la crisis económica en otros países

Intentando bajar el pico de la tercera ola, con comercios y restauradores pidiendo ayudas para salvar sus negocios: comparamos cómo actúan otros países del entorno

La hostelería registra 1.371 personas en paro en Menorca
La hostelería registra 1.371 personas en paro en Menorca

La ventaja, si se puede decir así, del grave perjuicio que supone la pandemia es que, al ser global, siempre puedes ver qué caminos, decisiones o políticas adoptan tus vecinos. La comparativa no trata de desprestigiar a ninguna administración. En todo caso pretende analizar si otras formas de actuar pueden dar buen resultado y tomarlas en consideración aquí.

En los últimos días hemos visto las declaraciones e incluso las concentraciones de empresarios de sectores directamente afectados por el recrudecimiento de las normas de prevención contra el COVID donde se pedían ayudas directas. El objetivo es salvar las empresas que dan trabajo y que suponen un tejido económico del que dependen muchas familias. La exención de pagar impuestos si el negocio está cerrado o una inyección de dinero que ayude al mantenimiento de la actividad son las principales peticiones.

Ahora empiezan a ponerse en práctica las primeras medidas. Desde ayuntamientos que exoneran del pago de ciertos impuestos hasta ayudas directas de 1.500 euros.
Pero, ¿qué tipo de ayudas brindan en otros países?

  • En Francia, los bares o restaurantes pueden solicitar ayudas que, según el caso, ascienden a 10.000 euros mensuales. Siempre dependiendo del volumen que tenga dicho establecimiento. Para optar a las ayudas hay que justificar pérdidas que supongan hasta el 70%.
  • En Italia, antes de que la crisis política interna dejara zozobrando a la república, ya se habían destinado fondos que se repartirán (para restauración) hasta un máximo del 20% de los ingresos que haya perdido y donde se ofrecen subvenciones suplementarias para la compra de producto local.
  • Holanda ha sido un referente puesto que ha puesto sobre la mesa 2.500 euros al mes de ayuda directa a cada establecimiento que justifique sus pérdidas. Y a fondo perdido.
  • En Inglaterra, el gobierno de Boris Johnson tiene una línea de ayudas de 3.000 libras que deben compensar suministros, es decir, los costes del alquiler, agua, luz, teléfono. Lo necesario para que mantengan abiertos. Además, también se encarga de costear dos terceras partes del salario de los trabajadores de cada peticionario, una vez que se han contrastado que los datos son fehacientes, claro.
  • Los alemanes pueden llegar a recibir hasta 200.000 euros de subvención y hasta el 90% de los costes fijos dentro de una tabla que se ajusta al tamaño del bar o restaurante y de su condición de afectado.
  • En Bélgica estiran las ayudas de los negocios de hostelería y, además de los 3.000 euros que aportan, también han destinado una partida a todo tipo de empresas que se dedica a la generación de eventos.
  • Luxemburgo da 200.000 euros mensuales a las grandes empresas para que se mantengan abiertas y reduce gradualmente el aporte en función del tamaño por número de trabajadores.
  • En Rumanía comparan los datos del año anterior para justificar ayudas que pueden suponer hasta el 20% de la facturación.

Otros países van a la zaga con sus planteamientos que siempre coinciden en calcularse de manera proporcional. Los establecimientos de Menorca que piden ayudas se quejan de que hace tiempo que están pidiendo no pagar impuestos si no pueden abrir o que, si abren con limitaciones, se ajusten las ayudas al mantenimiento de los negocios para que no tengan que cerrar definitivamente.


Deja un comentario

Your email address will not be published.