Skip to content

Brecha de género y pensiones

Este sábado vuelven a concentrarse en Ciutadella quienes reclaman mejores pensiones

Jubilados sentados en un banco.
Jubilados sentados en un banco.

La convocatoria se extiende por todo el país, dando continuidad a los actos que se han ido celebrando mientras las restricciones sanitarias lo han permitido. Es la suma de varias plataformas ciudadanas que piden mejoras en el sistema de pensiones. El actual y el futuro. A las 18 horas en la Plaza de la Catedral de Ciutadella se concentrarán para resaltar, en el momento en el que llega el Día internacional de la mujer trabajadora, una reflexión: las pensiones también adolecen de una brecha de género al percibir menos las mujeres que los hombres.

El Ministerio ha creado un nuevo complemento vinculado a la maternidad y a la paternidad que va encaminado a reducir esta brecha de género en las pensiones. Este complemento está asociado a la acreditación de un perjuicio en la carrera profesional en los periodos posteriores a tener descendencia. El complemento sólo puede darse a uno de los progenitores, aunque en principio va dirigido a las mujeres. Se tramita junto a la solicitud de pensión en el INSS y parte de una cuantía fija de 27 euros al mes más en su pensión por hijo hasta un máximo de 4.

Los convocantes de la concentración quieren poner en evidencia la necesidad de revisar otros muchos aspectos relacionados con la propia estructura de las pensiones. El estamento que debe regular la “buena salud” de las pensiones, el denominado Pacto de Toledo, no cumple sus funciones según criticaba el portavoz de la Plataforma convocante en Menorca, Biel Martí, que señalaba que no se está gestionando a favor de los pensionistas y que, además, hay el peligro de que si nadie lo evita se tienda a privatizar lo que debería quedar en manos públicas.

Probablemente el hecho que da cuenta de la principal brecha de género que presenta nuestro sistema de pensiones radica en que la mayoría de las mujeres que disfrutan de una pensión lo hacen como beneficiarias de un tercero, tradicionalmente su marido. Pero aún son una minoría las que tienen reconocida una pensión propia derivada de su carrera profesional.

Así, según datos recogidos por CCOO, aunque las mujeres constituyen la mitad (51,47%) de las personas titulares de las más de 9,5 millones de pensiones reconocidas actualmente por la Seguridad Social, dentro de este porcentaje global más de la mitad lo son de prestaciones derivadas de muerte y supervivencia (principalmente en las pensiones de viudedad, donde las mujeres concentran el 92,32% del total de esta clase de pensiones). Sólo el 33,37% de las pensiones de jubilación actualmente en vigor tienen a una mujer como titular.
Las mujeres arrastran así una brecha de género desde el empleo que tiene también un impacto directo sobre las cuantías de sus pensiones. La pensión media percibida por las mujeres (725,02 euros/mes) es un 36,84% inferior a la que perciben los hombres, y sólo son más altas en el caso de las pensiones de viudedad.


Deja un comentario

Your email address will not be published.