Skip to content

Un colorista artículo de prensa de 1917 une a Menorca y Francia

El 4 de noviembre de ese año, el Diario republicano La Voz de Menorca mostraba su apoyo incondicional a la Francia que batallaba en la Primera Guerra Mundial y organizaba un Día de Francia

Un pedazo de historia en papel
Un pedazo de historia en papel
Foto: Menorcaaldia.com

A todo color. Con las banderas de Francia, España y Menorca. La edición del domingo anunciaba una ofrenda a Francia en forma de celebración de un Día de Francia en Menorca que había de servir para recoger donativos y ayuda económica dirigida a los soldados que estaban luchando en una Europa dividida.

En esta vistosa portada se combinan los artículos de Maurice Barrés (escrito en francés) donde traslada una triste historia que sucedió con dos jóvenes hermanos que fueron al frente a defender a su país y que encontraron un fatal destino. Por otro lado, J. Rigoreau, recién vice cónsul designado en Mahón, escribía también un carta de agradecimiento a la adhesión de la población menorquina al Día de Francia.

La sociedad menorquina participaría de la cuestación a beneficio de la Sociedad Nacional de Socorro a los heridos militares, una sección De la Cruz Roja Francesa de aquel tiempo.

Jerónimo Pou, Senador por Menorca, participa con un artículo en el que recuerda las inundaciones sufridas en la costa del levante español a las que Francia participó solidariamente para ayudar a los damnificados (aquello ocurrió en 1879) e incluso cómo escritores como Víctor Hugo colaboró en la campaña de ayuda a España. También dirige unas duras palabras a la situación bélica que sufre Europa en aquel momento.

El vice cónsul británico en Menorca de aquel momento, Bartolomé Escudero, dirige un breve escrito en estas páginas del rotativo. Otras firmas que se suman son J. Teodoro Canet (Diputado provincial por Menorca), Pedro Taltavull, Soledad Gustavo (que hace una referencia a la mujer francesa), el propio director de La Voz de Menorca J. Manent Victory, J. Mir y Mir, Gabriel Olives, L. Lacalle Apellaniz o J. Pérez de Rosas.

Otras firmas que se unen con sus artículos sobre Francia son Joan Pajés, Modesto Sincero, el diputado José Feliu, J. Ferrer Aledo, J. M. Castellví, Lorenzo Palliser, Federico Urales, Antonio Vallescá, alguien que escribe sobre el pseudónimo de Photophilo y Juan Benejam desde Ciutadella.

Curioso resulta también conocer el compromiso de los anunciantes del momento; la Casa Coda o el fabricante de monederos Juan Gomila Riudavets.

El programa de actos en Mahón comenzó a las nueve de la mañana con un desfile en la Agencia Consular de Francia “para dejar tarjeta”, una recogida de donativos realizada por señoras y señoritas que irían entregando lazos con los colores de la bandera francesa, una función en el Teatro Principal (de la que no se da más detalle) y la propia aparición de este número especial del periódico de los que los beneficios de su venta irían destinados a la causa.
Esta curiosa página de la historia de la isla y de su relación con Francia podría estar a la venta ahora como curiosidad y antigüedad por parte de un coleccionista particular.


Comment

  1. … en la isla también tuvimos prensa libre, pero entonces… el apoyo a Francia en la gran guerra no se hubiese dado en la segunda guerra mundial, pues la prensa menorquina en esa época era el Menorca del obispado, en una sociedad tomada por la dictadura franquista, de claro ideario reaccionario ultraconservador fascistoide… el medio insular era pues un reflejo de sus dueños, la iglesia, que no estarían muy por la labor de loar a la Francia libre, luchadora contra los nazis y cuna de la Ilustración, separadora de iglesia y estado y máximo exponente de la laicidad… lo dicho, en 1917 sí Menorca aplaudia y apoyaba a la France… mientras que con el otro diario unos años más tarde, el cuento había cambiado drásticamente… y la explicación está en quién maneja los hilos de la información…

Deja un comentario

Your email address will not be published.