Skip to content

Menorca acoge la XII Escuela Europea de Primavera de Historia de la Ciencia y la Divulgación

Se celebrará en Maó del 4 al 6 de mayo con la transición ecológica como tema de debate

Manifestación en Es Mercadal para salvar Trebalúger (Foto: GOB Menorca (AISM))
Manifestación en Es Mercadal para salvar Trebalúger (Foto: GOB Menorca (AISM))

La Escuela Europea de Primavera de Historia de la Ciencia y la Divulgación es una iniciativa conjunta entre la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica y el Institut Menorquí d’Estudis que se lleva a cabo bienalmente desde 2001, para poner en debate temas actuales dentro de la historia de la ciencia y la técnica y hacerlo promoviendo el diálogo entre profesorado y jóvenes investigadores en un ambiente de convivencia.

Marco Armiero (ICREA-UAB)con la conferencia “Wasteocene. stories from the global dump” inaugurará la Escuela el próximo 4 de mayo a las 18 h. en la sede del IME en Maó.

El tema elegido en esta edición es un tema de absoluta actualidad, ligado a la creciente urgencia social a hacer frente a la grave crisis climática global. Dado que la problemática no conoce fronteras disciplinarias, se plantea una edición de un marcado carácter interdisciplinar, que permita pensar, tanto en clave de pasado como presente, la necesaria transición ecológica.

Este año la Escuela está abierta a todas las personas interesadas, de forma gratuita, con la pretensión de poner a dialogar tanto a representantes del mundo académico como a agentes sociales, de diferentes territorios. Al igual que en anteriores ediciones, se fomentarán las contribuciones tanto de investigadores experimentados como de novatos, en un proyecto formativo y de debate que se espera pueda incidir de forma relevante sobre las investigaciones en curso y en el desarrollo de nuevas iniciativas fuera del mundo académico. Más concretamente, se contará con aproximaciones al tema desde la economía, la filosofía, la sociología, la ecología política, la pedagogía, la historia, la documentación y el activismo.

La Escuela se ha dividido en cuatro bloques, sobre los siguientes temas:

  • Economía ecológica. El objetivo es presentar diferentes miradas de la economía ecológica desde las ciencias sociales y humanas, partiendo de la experiencia interdisciplinar de ERISOST-UV.
  • Historia de los tóxicos. En esta sección se podrá partir de la abundante bibliografía internacional y la experiencia investigadora del IILP-UV y el IHC-UAB en relación con la historia de la regulación de sustancias tóxicas para revisar críticamente las actuales políticas en materia de regulación.
  • Movimiento ecologista. Este bloque estará dedicado a la contribución del activismo, a repensar nuestro modelo social y productivo y a las estrategias y retos para conservar los recursos que genera el activismo e incluir esta voz en los análisis de las ciencias humanas y sociales.
  • Educación ambiental. Se pretende discutir el papel de la educación en la transición ecológica, en un contexto también de crisis social y educativa.

Coordinan esta edición, que finalizará el 6 de mayo, Marta Jordi (IME), Ximo Guillem (IILP-UV), Manuel Rodríguez (ERISOST-IILP), José Ramón Bertomeu (IILP-UV) e Iván Murray (UIB).


Deja un comentario

Your email address will not be published.