El pasado mes de mayo, la Fundació de la enciclopedia de Menorca presentó el tomo XI volumen 2 titulado La Menorca contemporanea (1854-1955) y, también en el mismo mes, una encuadernación de un libro que se publica por separado aprovechando el mismo molde de impresión titulado Biogeografía de Menorca: Origen de la flora y la fauna de la isla, firmado por Joan Rita Larrucea. En concreto se trata de los tres fascículos originales de biogeografía, publicados en 1979, pero precedidos por un extenso texto introductorio del mismo autor que actualiza el contenido, incorporando los conocimientos aportados por la investigación más reciente sobre el tema.
La investigación se nutre de los avances técnicos y tecnológicos y de la revisión del autor. En particular, tiene especial relevancia el estudio del polen en zonas sedimentarias de la albufera.
La técnica que utilizó el biólogo menorquín es la palinología, una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. Esta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos de polen. Se trata de un estudio y análisis microscópico de su simetría y otras características. Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas de la exina. Esta área de investigación se denomina “paleopalinología”.
La capacidad de polen y esporas para ser fosilizados es lo que permite obtener una visión de la evolución natural a los largo del tiempo. Los palinomorfos (polen y esporas) pueden ser transportados por el viento, o a través de otros vectores como los animales, y depositados sobre diferentes materiales. Estos microfósiles sedimentados a lo largo del tiempo experimentan procesos de fosilización de su exina de manera que se puede extraer, datar e identificar el polen de un determinado material y deducir así cómo era la vegetación en el pasado.
Casi tan cercano a la fantasía del autor del film Parque Jurásico que extraía ADN de un ser vivo atrapado en ámbar, el proceso de extraer a nivel microscópico respuestas que explican la evolución vegetal, extinciones de especies vegetales y todos aquellos aspectos relacionados con la biogeografía histórica de las plantas es una realidad hoy. La base del trabajo más reciente de Rita que ha servido para ampliar este trabajo que ahora está disponible como parte de la Enciclopedia de Menorca. Distintas circunstancias climáticas ayudan a trazar un mapa también de cómo vivían estas especies (animales y vegetales) hace miles de años atrás.
Así, si una especie que hoy es típica de ambiente fríos y húmedos es hallada depositada en materiales de una determinada época del pasado podemos inferir que el clima durante ese periodo era frío y húmedo. Por supuesto el proceso de interpretación de la ecología de ambientes pasados no es tan simple y se deben considerar numerosos aspectos como la interacción entre las diferentes especies dentro de una comunidad vegetal y otros aspectos.