Skip to content

¿Cómo se debe registrar una marca?

Crear una marca y acertar
Crear una marca y acertar
Foto: Pixabay

Sucede muy a menudo. Se registran marcas comerciales que son iguales o muy parecidas a otras que, incluso, se dedican a lo mismo. Esto ha ocurrido en Menorca también, con algunos casos que han acabado en los juzgados y es que existen límites legales que se deben tener en cuenta al registrar una marca. Estos límites están establecidos en la Ley de Marcas española y en las directrices emitidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

El registro de marca es un proceso crucial para proteger la identidad de una empresa y garantizar su exclusividad en el mercado, y estos consejos proporcionarán orientación práctica a aquellos que deseen emprender este proceso. En un mundo en el que marcas, logotipos y tags viajan por internet para abarcar todo el mundo, es especialmente importante definir bien la idea que rodea a la marca. Así como lo hagamos, conseguiremos que progrese, que luzca o todo lo contrario.

Podemos tener una idea que nos parece genial pero antes de crear una marca, es fundamental verificar si hay otras similares o idénticas ya registradas en el mismo sector o área geográfica.
Una marca debe ser distintiva y no genérica o descriptiva. El peligro de atribuir a la marca elementos muy genéricos es que muchos pueden sentirse señalados y crear confusión. Si hemos decidido dedicar nuestra empresa a compartir información meteorológica deberíamos evitar que nuestra marca sea “El tiempo”, sin más. Además, no debe infringir los derechos de terceros ni ser confundible con marcas ya existentes. Eso podría traernos problemas con la justícia, como ya hemos aclarado antes.

Los expertos recomiendan trabajar con un abogado especializado en propiedad intelectual durante el proceso de registro para evitar caer en lagunas legales.

Algo que hay que tener en cuenta es que la protección de la marca no termina con el registro. Es fundamental ser proactivo y tomar medidas legales oportunas para salvaguardar la identidad y reputación de la empresa.

Algunos ejemplos en España

Desde la empresa de branding y consuloría Comuniza, ponen algunos ejemplos que han ocurrido en nuestro país respecto a la creación de marcas. Un ejemplo notable es el caso de “Glovo”, la conocida plataforma de entrega de alimentos a domicilio.

“Glovo ha experimentado dificultades para registrar su marca en ciertos países debido a la similitud fonética con la palabra ‘globo’, que en algunos idiomas puede referirse a un objeto inflable”, explica Javier Velilla, CEO de la compañía de branding española, Comuniza, agregando que “este caso destaca la importancia de considerar las implicaciones lingüísticas y culturales al buscar el registro internacional de una marca”.

“Otro caso clave fue el de Zara, que tuvo que enfrentar un conflicto legal en China, donde otra empresa ya había registrado previamente la marca en ese país”, señala el experto en branding. “Este incidente destaca la importancia de realizar una búsqueda exhaustiva no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, para evitar posibles problemas futuros”.

Un tercer ejemplo es el de “Desigual“, la reconocida marca de moda y accesorios. Para Velilla, “Desigual ha tenido que lidiar con disputas relacionadas con la protección de su marca y la defensa de su identidad frente a imitaciones y productos falsificados en varios mercados internacionales”. Este caso subraya la importancia de una vigilancia constante y una estrategia sólida de protección de marca en un entorno globalizado.


Deja un comentario

Your email address will not be published.