Skip to content

Las empresas náuticas prevén un buen verano y mayor calma en el registro de embarcaciones

La recuperación del turismo y el fin de la pandemia son factores claves

Sector náutico.
Sector náutico.
Las empresas confían en un buen verano para sus intereses.

Alejandro Cuevas Vidal

Madrid, 15 jul (EFE).- La plena recuperación del turismo y los desplazamientos, una vez superada la pandemia, hace prever una buena temporada para el sector náutico, aunque las empresas del sector ya observan una cierta contención en el ritmo de matriculaciones de nuevas embarcaciones.

“Esperamos una buena temporada”, admite a EFE el director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), Jordi Carrasco, que explica que los puertos deportivos “tienen un buen nivel de ocupación” y se espera que en julio y agosto alcancen “el cien por cien”, según le transmiten las empresas del sector.

Las buenas previsiones para este año se suman al avance ya registrado en 2022. Según el portal Sailwiz, el turismo náutico creció en España un 52 % en ese año respecto al anterior.

“Es cierto que la actividad se detuvo por completo en 2020, pero para nosotros la pandemia puso el acelerador, especialmente en 2021. Poder disfrutar de la naturaleza y el aire libre sobre un barco aumentó el número de aficionados”, explica Carrasco.

El mayor número de seguidores ha impulsado la actividad en puertos deportivos, que en 2022 facturaron casi 200 millones de euros en gestión de amarres, según cálculos de DBK-Informa, pero también la venta de embarcaciones de recreo de segunda mano o el alquiler de naves.

Es más, el negocio de chárter náutico supone casi el 40 % de la cuota en el mercado náutico nacional, según un informe de la ANEN basado en datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

“La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo y cada vez se ve el mundo náutico como algo menos elitista. No es más caro un barco que una caravana camperizada o una segunda residencia”, asevera Carrasco.

Estabilización en el registro de embarcaciones

Mientras la actividad marítima coge velocidad, el ritmo de matriculación de embarcaciones de recreo en España se calma.

Pese al crecimiento del 7,3 % en el primer semestre de 2023 respecto al mismo periodo el año anterior, las 3.811 embarcaciones registradas quedan lejos de las 4.190 conseguidas en 2021.

Por esloras, tan solo las datos de las naves menos de seis metros mejoran entre enero y junio de 2023, en comparación a los seis primeros meses de 2022, año marcado por la crisis de suministros que afectó al sector. El aumento del 80,5 % de la matriculación de motos de agua es responsable de los mejores datos de 2023.

Para Carrasco, las caídas experimentadas en embarcaciones de gran tamaño son “normales” y no es de extrañar que se trasladen a sus equivalentes de menor envergadura.

“La pandemia supuso un aumento de las matriculaciones, pero poco a poco se va normalizando la situación. Esperamos que a medio plazo se estabilicé del todo”, revela.

ANEN prevé que 2023 acabará con unas cifras de matriculaciones similares a las de los años previos al crisis sanitaria, como las de 2018, cuando se registraron 5.545 naves a final de año.

Lejos quedarían las 6.874 nuevas matrículas de 2021 o las cerca de 13.000 de 2005 y 2006, años récord.

“La crisis financiera de 2008 hizo que el mercado cayese mucho. Es más, estos números son complicados de volver a ver, principalmente por los cambios del mercado”, indica.

Cambios en el impuesto de matriculación

A pesar de la tranquilidad que llega al mercado náutico, el director general de ANEN augura su crecimiento en los próximos años sobre el 5 %.

Según Carrasco, las previsiones podrían cambiar si se modificara el impuesto de matriculación de embarcaciones y buques de recreo o de deportes náuticos, que afecta a aquellas con más de ocho metros de eslora y de uso privado.

El tributo equivale a un 12 % sobre el precio de compra. Así, “supondría 27.000 euros adicionales si se adquiriera una embarcación con un precio medio de unos 226.000 euros”, explica Carrasco.

“Somos el único país de Europa que cuenta con este impuesto -lamenta-. Nos resta competitividad frente a otros países europeos, a los que los compradores pueden ir a matricular su barco”.

El impuesto de matriculación no se aplica en embarcaciones con una eslora igual o menor de ocho metros o utilizadas para el alquiler o escuelas deportivas.


Deja un comentario

Your email address will not be published.