Skip to content

El tráfico de cruceristas en los puertos de Baleares se dispara un 68,7% en 2023

En julio, Baleares recibió un 43 % más de cruceristas que el mismo mes de 2022

En julio llegaron 363.424 de turistas.
En julio llegaron 363.424 de turistas.

Madrid/Palma, 25 ago (EFE).- El tráfico de cruceristas en los puertos de Baleares ha crecido un 68,7 % de enero a julio de este año, en comparación con el mismo periodo del año pasado, ha informado el Organismo Público de Puertos del Estado.

En concreto, hasta julio llegaron a los puertos de Baleares 1,2 millones de turistas frente a los 758.742 del año pasado.

Solo en julio llegaron 363.424 frente a los 254.132 de julio de 2022, lo que supone un crecimiento del 43 %.

El acumulado de cruceros de enero a julio se cifró en 387 frente a los 365 del año pasado, 22 más.

Por lo que se refiere al tráfico de pasajeros de buques en régimen de transporte, el número se cifró hasta julio en 3,9 millones, un 6,3 % más.

Además, los automóviles en régimen de pasaje alcanzó las 655.479 unidades, un 9,2 % más (600.416 en 2022).

Mientras tanto, los puertos españoles ha marcado su récord hasta julio después de superar en un 7,6 % las cifras de 2019, año previo a la pandemia del coronavirus, y en un 75 % las de 2022.

El tráfico de cruceristas en puertos españoles ha marcado su récord hasta julio después de superar en un 7,6 % las cifras de 2019, año previo a la pandemia del coronavirus, y en un 75 % las de 2022, según el Organismo Público de Puertos del Estado.

El tráfico en los 46 puertos españoles se incrementó un 27,6 % durante los siete primeros meses hasta los 20,8 millones de pasajeros, mientras que los cruceristas alcanzaron los 6,1 millones, por encima de la cifra récord de 5,6 millones de 2019.

Respecto al transporte de mercancías, descendió un 4 % con respecto al mismo periodo de 2022, hasta los 320,1 millones de toneladas.

Los graneles sólidos experimentaron un alza del 2 %, con 54,5 millones de toneladas durante los siete primeros meses, debido principalmente al incremento del tráfico de cereales y carbón, que no fue suficiente para contrarrestar la caída del 4,6 % de los graneles líquidos, fundamentalmente por el tráfico de petróleo crudo (-6,8 %).

El descenso del tráfico de los puertos españoles sucede de manera similar en el resto de dársenas europeas, derivado de la recesión económica y la caída de las importaciones del continente asiático, sumado a las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania y las sanciones comerciales impuestas por los países europeos, según Puertos del Estado.

La mercancía convencional aumentó un 0,7 %, con 50,5 millones de toneladas, gracias principalmente al crecimiento del tráfico de vehículos del 19 %, tanto en régimen de pasaje (14,3 %) como de mercancía (43,4 %), destacando los puertos de Tenerife y Barcelona.

El tráfico “ro-ro” creció un 2,3 % con 43,3 millones de toneladas, impulsado en gran parte por la intensa actividad en los puertos de Baleares y de Valencia, mientras que el número de buques mercantes aumentó un 7 % hasta julio, con 93.875 unidades, y el arqueo bruto subió un 7,4 % con 1.496,4 millones de GT.


Deja un comentario

Your email address will not be published.