Skip to content

El 16% de la población de las islas es obesa

La cifra de niños con exceso de peso alcanza el 11'4%, según un estudio

La obesidad constituye a día de hoy uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado.
La obesidad constituye a día de hoy uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado.

El 16 % de la población de las Islas Baleares es obesa y, en el caso de los hombres, el 16,9 % y el 15 % en el de las mujeres.

Mientras tanto, los niños obesos representan el 11,4 % de la población infantil (12,1 % los niños y 10,6 % las niñas), según el análisis realizado por el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Extremadura (24 %), Canarias (22,6 %), Galicia (22,5 %) y Andalucía (21,7 %) son las comunidades autónomas con un mayor número de personas con obesidad, mientras Madrid (14,6 %), Castilla y León (15,7 %) y Navarra (15,8 %) son las que presentan un índice más bajo.

Las provincias en las que hay un mayor número de personas con obesidad son Lugo (27,3 %), Badajoz (27 %) y Cuenca (24,4 %) y hay menos en Girona (13,9 %) y Madrid (14,6 %).

De acuerdo con este estudio -que se ha realizado a partir del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, que estudió la seroprevalencia de la infección por COVID-19 en 57.131 adultos y 10.543 niños y niñas- las provincias con mayor porcentaje de población con obesidad se encuentran situadas mayoritariamente en la mitad sur del país.

  Badajoz, provincia con más hombres obesos

Por géneros, las prevalencias provinciales de obesidad oscilan entre el 27,4 % en Badajoz y el 13,3 % en Girona en hombres, y en mujeres, entre el 28,1 % en Lugo y el 11,4 % en Burgos.

Por comunidades autónomas, la horquilla de hombres con obesidad oscila entre el 24,9 % en Extremadura y el 15,4 % en Ceuta.

En el caso de las mujeres, se sitúa entre el 23,2 % en Extremadura y el 13,1 % en Madrid.

Los resultados muestran que sólo el 25 % de las diferencias en la prevalencia de obesidad entre provincias puede explicarse por “características estructurales básicas difíciles de modificar a corto plazo”, como la estructura de la población por edad y sexo, o las características socioeconómicas.

Al igual que sucede con la población infantil, el exceso de peso y la obesidad en personas adultas son más comunes en personas y grupos poblacionales con niveles más bajos de estudios, o que residen en municipios más pequeños y en secciones censales con menores niveles de renta.

Obesidad en niños, del 2,9 % en el País Vasco al 19,3 % de Melilla

La prevalencia de obesidad en niños y menores entre 2 y 17 años por comunidades autónomas oscila entre el 2,9 % en el País Vasco y el 19,3 % en Melilla.

Según el estudio, las comunidades autónomas con mayor prevalencia de obesidad se sitúan en el sur y sureste del país y Canarias.

Así, las autonomías en las que hay más niños obesos son Melilla (19,3 %), Ceuta (18,4 %), Andalucía (14,1 %), la Comunidad Valenciana (14,1 %), Canarias (13,8 %) y Castilla-La Mancha (11,7 %).

En cambio, hay menos en el País Vasco (2,9 %), La Rioja (7,2 %), Cantabria (7,4 %), Navarra (7,7 %) y Aragón (7,8 %).

Además, en la mayoría de regiones hay casi el doble de niños con obesidad que niñas.

La siguiente tabla recoge el porcentaje de adultos y niños con obesidad por género y comunidad autónoma:

Autonomías Total Hombres Mujeres Niños Niñas Total niños
Andalucía 21,7 % 22,9 % 20,6 % 16,8 % 11,3 % 14,1 %
Aragón 18,7 % 19,0 % 18,4 % 10,3 % 5,3 % 7,8 %
Asturias 21,2 % 22,3 % 20,3 % 13,9 % 8,0 % 11,2 %
Baleares 16,0 % 16,9 % 15,0 % 12,1 % 10,6 % 11,4 %
Canarias 22,6 % 22,5 % 22,6 % 17,9 % 9,9 % 13,8 %
Cantabria 18,6 % 18,9 % 18,3 % 7,6 % 7,3 % 7,4 %
Castilla-La Mancha 21,3 % 21,9 % 20,8 % 15,8 % 7,2 % 11,7 %
Castilla y León 15,7 % 17,1 % 14,4 % 12,3 % 6,4 % 9,5 %
Cataluña 17,0 % 17,1 % 16,9 % 9,8 % 6,5 % 8,2 %
Comunidad Valenciana 18,6 % 19,1 % 18,1 % 19,9 % 8,5 % 14,1 %
Extremadura 24,0 % 24,9 % 23,2 % 14,5 % 6,6 % 10,7 %
Galicia 22,5 % 21,9 % 23,1 % 12,1 % 7,1 % 9,7 %
La Rioja 17,0 % 17,5 % 16,5 % 9,2 % 5,3 % 7,2 %
Madrid 14,6 % 16,2 % 13,1 % 12,0 % 7,4 % 9,8 %
Murcia 19,1 % 19,4 % 18,8 % 13,3 % 8,4 % 11,0 %
Navarra 15,8 % 16,2 % 15,3 % 10,4 % 5,0 % 7,7 %
País Vasco 16,4 % 16,6 % 16,2 % 4,5 % 11,0 % 2,9 %
Ceuta 18,21 % 15,4 % 21,1 % 19,3 % 17,6 % 18,4 %
Melilla 19,50 % 18,2 % 20,9 % 21,0 % 17,6 %                 19,3%


Deja un comentario

Your email address will not be published.