Skip to content

APAEM organiza este sábado una jornada técnica sobre la ganadería ovina de Menorca

Se hará a las 17 horas en la Sala de actividades de la finca Algendaret Vell, con acceso por el tramo de la carreterra Me 1 entre Maó y Alaior

Oveja
Oveja
Foto: Pixabay

Presente y futuro. Este es el asunto que se trata en esta jornada que cuenta con la participación de diferentes ponentes. Judith Aisa, técnica de promoción agroalimentaria del Consell Insular dará paso al resto de ponentes; Montse Bau, que es técnica de la Asociación LEADER Menorca y que presentará el proyecto Llaretss para reaprovechar la lana de las ovejas; Xisco Llompart, presidente de ME Ecològic de Mallorca, que hablará del proyecto que promociona y comercializa en venta directa cabezas de ovino en la isla vecina; y un productor en representación de la asociación menorquina de oveja autóctona.

Tras la participación de los ponentes se abrirá una mesa redonda donde se hablará de la necesidad de aprovechamiento y comercialización de la cabaña ovina de la isla.
En los últimos años, hemos sido testigos de casos destacados de cabañas ovinas que han experimentado mejoras significativas tanto en la eficiencia de su actividad económica como en la comercialización de productos derivados. Estos casos de éxito no solo resaltan la resiliencia de los productores, sino también la capacidad de innovación y adaptación a las demandas del mercado.

Un ejemplo destacado es la Cabaña “El Buen Pastor” en la región de la Patagonia en Argentina. Adoptaron tecnologías avanzadas para el monitoreo de la salud y alimentación del rebaño, implementando sistemas de rastreo por GPS para optimizar el pastoreo y garantizar una nutrición equilibrada. Estas mejoras en la gestión agrícola llevaron a un aumento significativo en la productividad y calidad de la lana, lo que se tradujo en mayores márgenes de beneficio.
En Nueva Zelanda, la Cabaña “Green Hills” ha sobresalido en la diversificación de productos ovinos. Además de la producción tradicional de lana, la cabaña ha incursionado con éxito en la elaboración de productos derivados, como suéteres de lana merina de alta calidad. Esta estrategia no solo ha diversificado sus fuentes de ingresos, sino que también ha mejorado la marca y la percepción de calidad entre los consumidores, permitiéndoles acceder a mercados premium.

Otro ejemplo inspirador es la Cabaña “Sol de Campo” en Uruguay, que ha aprovechado las certificaciones de bienestar animal y prácticas sostenibles. Al cumplir con estándares internacionales, han ganado acceso a mercados más exigentes, logrando acuerdos comerciales favorables. Esto no solo ha aumentado sus ingresos, sino que también ha fortalecido la imagen de la cabaña como un productor comprometido con la responsabilidad social y ambiental.
En Menorca (y Mallorca) hay varias iniciativas que están intentando posicionar al mercado ovino a un mejor nivel. En el pasado (Edad Media), la cría de ovejas y el aprovechamiento de la lana fueron el motor comercial de la isla. Recientemente se está sacando del ostracismo a la lana menorquina, considerada residuo, para aprovechar sus propiedades naturales en diferentes salidas.


Deja un comentario

Your email address will not be published.