Skip to content

Los secretos del comportamiento humano han sido desvelados en el Ateneo de Maó

Al menos una buena aproximación, gracias al conferenciante que ayer viernes habló de neurociencia, Juan Lerma Gómez

Estudiando la masa gris
Estudiando la masa gris
Foto: Pixabay

El ponente compartió sus conocimientos en una fascinante conferencia en el Ateneo de Mahón. Enfocándose en el campo apasionante de la neurociencia, Lerma desveló los misterios que rodean al cerebro humano, la máquina más perfecta y compleja de la naturaleza.

La conferencia, titulada ‘Bases celulares y moleculares de la conducta’ exploró los mecanismos subyacentes que nos impulsan a pensar, amar, odiar, estar felices o tristes. Lerma, vicepresidente de European Brain Council, editor jefe de Neuroscience y miembro de EMBO, destacó la importancia de comprender las bases celulares y moleculares del comportamiento, un desafío que ha intrigado a los científicos durante más de un siglo.

El cerebro, según Lerma, desempeña un papel crucial en la generación de la conducta, desde los simples comandos motores hasta los comportamientos más complejos. ¿Cómo funciona el cerebro de un asesino? ¿Qué diferencias existen con cualquier otro cerebro?

Lerma también destacó la capacidad de alterar comportamientos anómalos si se comprende cómo se genera la conducta. Hizo referencia a experimentos notables, incluido el realizado por el doctor Rodríguez Delgado, quien estimuló a un toro bravo con electrodos profundos, logrando que dejara de embestir. La optogenética, una técnica que permite activar y desactivar grupos de neuronas, ha demostrado que es posible inducir o reprimir comportamientos agresivos en ratones mediante la estimulación de ciertas áreas del cerebro.

En la conferencia, Lerma abordó la relación entre mutaciones genéticas y disfunciones cerebrales, señalando ejemplos específicos como la duplicación de un segmento del cromosoma 11, vinculado al autismo y al Síndrome de Down. Su investigación, realizada en ratones, reveló consecuencias como la pérdida de memoria espacial en el caso del Síndrome de Down.

El objetivo de estos estudios, según Lerma, es comprender las deficiencias para poder paliarlas en el futuro. El científico español Santiago Ramón y Cajal, dijo en su día que “donde surgen los hechos, brotan de inmediato las aplicaciones,” subrayando la relevancia continua de la investigación científica.

La conferencia de Juan Lerma Gómez en el Ateneo de Mahón no solo iluminó los fascinantes avances en neurociencia, sino que también dejó una clara impresión sobre la importancia de entender el cerebro para abordar desafíos de salud mental y mejorar la calidad de vida en el futuro.

Esta conferencia se enmarca en el ciclo del Ateneo sobre ciencia que quiere abordar temas de actualidad con voces doctas en la materia.


Comment

Deja un comentario

Your email address will not be published.