Skip to content

El Plan Provilac 2024 destinará 3,3 millones de euros al sector lácteo de Menorca

El acuerdo se ha formado esta mañana en la sede del Consell insular

Firma de la terecera edición del Plan Provilac
Firma de la terecera edición del Plan Provilac

Este jueves la Asociación de Fabricantes y Curadores de Queso de Menorca ha asistido a la firma de la tercera edición del Plan Provilac, que ha tenido lugar en el Consell de Menorca, junto a representantes de Unió de Pagesos de Menorca, FAGME, AGRAME, Asociación de Fabricantes y Curadores de Queso de Menorca, Asociación Frisona Balear, DOP Mahón-Menorca y Cooperativas Agroalimentarias de las Islas Baleares.

Desde la Asociación de Fabricantes y Curadores destacan que, gracias a la solicitud de modificación mediante la presentación de una propuesta alternativa y con el compromiso de la industria láctea “todos los ganaderos de Menorca tendrán el mismo derecho a acceder a las ayudas establecidas en dicho Plan, pudiendo llegar a alcanzar un importe de 0,07 euros por litro de leche declarado“. Señalan que en el redactado inicial del Provilac III, “se establecía una discriminación que desde la Asociación consideramos injusta, ya que en función de a qué empresa transformadora suministrara el ganadero, este tendría derecho o no a un tramo adicional de ayuda consistente en 0,020.-€/litro de leche”.

Por su parte, desde la conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, han explicado que el plan Provilac firmado este jueves prevé ocho acciones para el 2024 que, según el conseller Joan Simonet, «tienen como principal objetivo elevar la renta ganadera del sector del vacuno de leche para mejorar la viabilidad, rentabilidad y competitividad del sector».

Este nuevo plan incorpora, respecto a años anteriores, una nueva ayuda incentivadora a los esfuerzos y compromisos de modernización del sector productivo, para que el que «más esfuerzo realice, más reciba». En este sentido, el conseller ha querido recordar que «tenemos que continuar explorando nuevas medidas estructurales para poner en marcha actuaciones que nos permitan una solución más estable y que garantice la supervivencia del sector».

Así, esta nueva ayuda, la cual se tramitará con una única solicitud, se divide en tres tramos. En el primero, todos los ganaderos recibirán 0,025 euros por litros declarados en entregas a primeros compradores de leche cruda o declarados como venta directa; en el segundo tramo la ayuda se aplicará sobre los litros de leche declarados como venta directa o entregados a una cooperativa u organización de productores agrarios de la cual el productor sea socio y tan solo por los litros entregados a ésta, o con una industria láctea con la que mantenga una relación contractual de una duración superior a un año y con un precio situado en la media de ámbito insular. La ayuda equivaldrá a 0,020 euros por litro declarado y calculado sobre el número de vacas censadas. «Lo que queremos con esta ayuda es primar la iniciativa emprendedora de los ganaderos y su compromiso con las organizaciones de productores, así como la fidelización entre productores y transformadores, evitando las alteraciones de mercado», ha explicado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.

El tercero y último tramo comprende una ayuda extraordinaria de 0,025 euros por litro declarado siempre que se asuman dos compromisos. El primero es implantar el cuaderno digital en periodo voluntario (hasta el 1 de marzo) y, en cuanto al segundo, se puede escoger una de las siguientes dos opciones: instalar el módulo de gestión ganadera de los disponibles en el mercado o presentar un plan empresarial incluyendo aspectos productivos.

Otra de las novedades de este nuevo Plan es la línea dirigida a los operadores de la industria láctea para cubrir los costes adicionales debidos en la transformación de leche. Comprende dos importes: la compensación por el inicio de una nueva actividad económica por parte de un operador lácteo y la compensación del esfuerzo para aumentar la producción en base a una actividad ya existente.

El nuevo PROVILAC también prevé acciones para la mejora de la transparencia de la cadena de valor del sector lácteo, como es la aplicación por parte del Servicio de Producción Ganadera del Plan de Control de los Contratos Lácteos y Declaraciones Obligatorias al sistema unificado de información del sector lácteo (INFOLAC) a todos los operadores implicados o varias medidas para mejorar la rentabilidad del sector, como son una ayuda dirigida a los operadores de la industria láctea para cubrir los costes adicionales en la transformación de leche; la convocatoria de 2024 de una línea de INEA para impulsar la inversión, recapitalización y modernización del sector lácteo, así como el desarrollo de proyectos como el de la puesta en marcha de tres campos de experimentación en alimentación animal sostenible a cargo del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera (IRFAP).

Otra de las acciones que se incluyen en esta tercera edición del PROVILAC es la destinada a aumentar el volumen de producción y comercialización de queso Denominación de Origen Protegida Mahón-Menorca, a través de un mayor esfuerzo específico dirigido a la promoción, nuevos canales y circuitos de comercialización, así como la apertura de nuevos mercados. La aportación de la Conselleria será de 200.000 euros para este año y el Consell sumará una dotación de hasta 100.000 euros del convenio con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Mahón-Menorca. Además, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural continuará con el apoyo económico a la Denominación de Origen Protegida Mahón-Menorca a través de la línea de promoción de marcas de calidad diferenciada y la de apoyo a la promoción y comercialización de mercados interiores, que ambas suman una dotación de 140.000 euros.

En este sentido, el conseller Simonet ha recalcado que este nuevo PROVILAC contará con una inversión de 3,3 millones de euros, cifra que supone hasta medio millón de euros más en ayudas respecto a las dos ediciones anteriores.

Por su parte, el presidente del Consell de Menorca, Adolfo Vilafranca, ha querido remarcar que «este nuevo acuerdo nos permite continuar avanzando para garantizar un precio justo por la leche producida en Menorca».

Recordar que el sector lechero de la isla está formado por 103 explotaciones lecheras, 40 queserías artesanales, 37 maduradores y 9 queserías industriales, que elaboraron 3.428 toneladas de queso en el año 2022.


Deja un comentario

Your email address will not be published.