Skip to content

Manual del político corrupto; ¿cuándo se cruza la línea de la legalidad?

Mientras se investiga si hubo mala praxis con el tema de las mascarillas y se buscan responsabilidades, recordamos los más famosos casos de corrupción política reciente

Las manos que todo lo mueven en la sombra
Las manos que todo lo mueven en la sombra
Foto: Pixabay

En la película ‘El Político’ (1949) Willie Stark (Broderick Crawford), un hombre honrado y valiente, sufre una transformación el día que decide entrar en política y descubre que todo es juego sucio. Tras ser elegido gobernador, olvidando sus principios, lo primero que hace es apoderarse de la prensa y la radio. Convertido en un ser corrupto hará cuanto esté en su mano para permanecer en el poder. La realidad supera una vez más a la ficción y hoy nos encontramos que la corrupción política es un fenómeno que socava la confianza en las instituciones y mina los cimientos de la democracia. En muchos casos, los políticos se enfrentan a acusaciones de corrupción, lo que suscita preguntas sobre la naturaleza de estos delitos. A continuación, exploraremos algunos casos comunes y ejemplos de corrupción política, con un enfoque particular en España y Baleares.

1. Malversación de Fondos Públicos o meter la mano en el arca pública:
Este delito ocurre cuando un político utiliza recursos públicos para beneficio personal o para financiar actividades ilegales. Un ejemplo resonante se encuentra en el caso del Instituto Nóos en España, donde se acusó a varios políticos, incluido Iñaki Urdangarín, de malversar fondos destinados a proyectos sociales.

2. Soborno y Cohecho. Sobres que van y vienen:
La aceptación de sobornos o regalos a cambio de favores políticos es otra forma de corrupción. El caso Gürtel en España reveló una red de sobornos y financiación ilegal del Partido Popular, involucrando a prominentes políticos como Luis Bárcenas.

3. Nepotismo. Todo queda en casa:
La colocación de familiares en puestos públicos sin méritos adecuados es una práctica corrupta. El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, fue acusado de beneficiar a su familia en la adquisición de propiedades y contratos públicos.

4. Financiación Ilegal de Partidos. ¿Qué hay de lo mío?:
La financiación irregular de partidos políticos es una fuente frecuente de escándalos. El caso de los ERE en Andalucía reveló un sistema de corrupción sistémica en el que fondos públicos se desviaron hacia fines partidistas.

5. Tráfico de Influencias. Si tú te portas bien, yo me porto bien, Quid pro quo:
Cuando los políticos utilizan su posición para obtener beneficios indebidos se considera tráfico de influencias. En el caso del expresidente balear, Jaume Matas, se le acusó de beneficiar a empresarios a cambio de favores, lo que resultó en condenas por corrupción.

6. Fraude Fiscal. La fórmula mágica de pagar menos, o no pagar:
La evasión de impuestos también puede llevar a acusaciones de corrupción. El caso Urdangarín incluyó cargos de fraude fiscal relacionados con actividades ilegales y malversación de fondos públicos.

Es crucial destacar que no todos los políticos están involucrados en actos corruptos, pero casos como los mencionados resaltan la necesidad de una vigilancia constante y una rendición de cuentas efectiva. La Oficina Anticorrupción de Baleares fue disuelta con la entrada del nuevo gobierno de Marga Prohens pero ninguna acción sospechosa debería quedar sin investigar. Con la nueva normativa aprobada el pasado noviembre, el PP quiere que la Sindicatura de Cuentas asuma la función de prevención de la corrupción, aunque el organismo ya ha avisado en varias ocasiones de que no tiene ni las competencias ni los recursos suficientes para esta tarea. En los últimos días se ha puesto el foco en buscar si hubo o no mala praxis en la compra pública de mascarillas cuando estábamos en pandemia. Algo que mantiene a los dos principales partidos políticos del país enfrentados en sendas acusaciones.

La transparencia, la independencia judicial y la participación ciudadana son herramientas esenciales para prevenir y abordar la corrupción política. Al entender los tipos de delitos y aprender de los casos del pasado, podemos fortalecer nuestras instituciones y avanzar hacia un sistema político más ético y justo. La lucha contra la corrupción es una responsabilidad colectiva que requiere el compromiso de la sociedad y la implementación efectiva de medidas anti-corrupción.


Deja un comentario

Your email address will not be published.