Skip to content

Las llamadas de temática suicida al Teléfono de la Esperanza se sextuplican tras la pandemia

La memoria de 2023 en las islas registra un aumento del 502% más que en 2019

Según la memoria del teléfono de emergencias 061, de junio a noviembre de 2023 se produjeron 1.934 incidencias de riesgo de conducta suicida.
Según la memoria del teléfono de emergencias 061, de junio a noviembre de 2023 se produjeron 1.934 incidencias de riesgo de conducta suicida.

El Teléfono de la Esperanza recibió 241 llamadas de temática suicida en Menorca y el resto de Balears, en 2023, un 502 % más que en 2019, antes de la pandemia de covid, entre las que 9 personas llamaron cuando el acto suicida estaba en curso. La vida de los llamantes se salvó con la intervención de los orientadores.

Las llamadas de temática suicida supusieron el año pasado el 4,5 % del total de las atendidas por la entidad. Esas 241 llamadas fueron un 6,1 % más que el año anterior.

Del total, 209 personas llamaron con ideación suicida, lo que implica que manifestaban expresiones como: “sobro en este mundo”, “estoy solo”, “todo el mundo me rechaza”, “nadie me ayuda”, ha informado el portavoz de la entidad, Lino Salas, en la rueda de prensa de balance anual.

Otros 23 llamaron en momentos de crisis suicida, que son quienes expresan el método que están pensando para suicidarse, además de los 9 que llamaron con el acto suicida en curso, “tras darse cuenta de que la decisión que han adoptado ha sido errónea”, ha señalado Salas.

Según la memoria del teléfono de emergencias 061, de junio a noviembre de 2023 se produjeron 1.934 incidencias de riesgo de conducta suicida, con una media de 10,5 diarias, datos que, según el Teléfono de la Esperanza, indican que “es un problema sanitario y de salud pública grave, que además se puede prevenir y evitar con recursos y medios adecuados”.

Si antes de la pandemia el Teléfono de la Esperanza atendía a 3 personas de media al día, el año pasado alcanzó los 13 atendidos diarios que llamaron al 971 46 11 12.

Las llamadas por parte de jóvenes se han quintuplicado desde la pandemia, con 356 personas de entre 16 y 25 años en 2023, un 401 % más que en 2019.

Entre las 4.702 llamadas recibidas en 2023, ha aumentado el número de llamantes de entre 66 y 76 años, con 737 personas, un 42,8 % más que el año anterior. Está considerado “el segmento de población más vulnerable”, con problemas de soledad, sentimiento de incomunicación y de que nadie les hace caso. “Viven una dejadez y un abandono”, ha explicado Salas.

Llaman sobre todo mujeres (el 59 %); el 52 ,5 % tienen entre 36 y 65 años, y verbalizan soledad e incomunicación (en el 10,2 % de los casos), depresión (7,9 %), trastornos de ansiedad (7,2 %); y crisis de proyecto vital y de sentido de la vida (6 %).

Entre los motivos para llamar al Teléfono de la Esperanza, 229 personas han expresado que tienen problemas emocionales y de dependencia con la familia o la pareja.

Salas ha destacado que 97 personas han llamado para pedir ayuda por conducta adictiva, una cifra que considera llamativa teniendo en cuenta que hay centros especializados. Sufren sobre todo alcoholismo, pero también dependencias sin sustancia a las pantallas, ludopatía y problemas con la comida.

Un total de 116 personas sufrían una enfermedad psíquica o psiquiátrica, 38 personas han llamado por dificultades para superar el duelo, 33 mujeres han llamado por maltrato “a pesar de los recursos asistenciales y servicios disponibles específicos”; y 6 hombres han llamado para decir que infringían maltrato a su pareja.

Uno de los problemas más comunes detectado en los llamantes jóvenes es la carencia de una educación emocional, ha destacado Salas, que ha incidido en la necesidad de que dispongan de factores preventivos, como la práctica del deporte; así como la no percepción de las conductas de riesgo, con utilización recurrente de la frase “yo controlo”.

Orientado a esta población joven, el Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha un ‘chat de la Esperanza’ a nivel nacional, que atiende de 18 horas a la medianoche. Está previsto ponerlo en marcha en Mallorca, en cuanto finalicen la formación específica dos orientadores.

La presidenta del Teléfono de la Esperanza en Baleares, Maria Antònia Mateu, ha destacado que en 2023, hubo 80 personas interesadas en los cursos de voluntariado para sumarse a la entidad, de los que 30 acudieron a iniciativas formativas.

En cuando a los cursos para formarse como orientador, los iniciaron 20 personas en 2023, de las que 16 ya han culminado el primer módulo (que de 3 jornadas de aprendizaje sobre crecimiento personal y 10 sesiones más durante varias semanas) y han comenzado el segundo (con 3 jornadas intensivas dedicadas a la comunicación y otras 10 sesiones adicionales).

Los interesados en participar pueden solicitarlo en el correo palma@telefonodelaesperanza.org

El Teléfono de la Esperanza actúa en Mallorca desde hace 38 años. Actualmente tiene 32 voluntarios y a 2 personas más en prácticas, además de las 16 completando la formación para poder ser orientadores.


Deja un comentario

Your email address will not be published.