Skip to content

Seguimiento al turista: la clave para controlar la masificación en Menorca

Ya existen formas para conocer cuánta gente se mueve por la isla, dónde está en cada momento y hacia dónde se mueve

Sonríe, que sales en nuestro scanner
Sonríe, que sales en nuestro scanner
Foto: Pixabay

Josep Fortuny, presidente de ACCESO, la asociación de empresas de base tecnológica perteneciente a la patronal PIME (Pequeña y Mediana Empresa de Menorca), explicó esta semana en una entrevista concedida a Radio Menorca que existen varios proyectos en marcha para realizar un seguimiento más exhaustivo a las personas que entran y salen de la isla.

 

Uno de estos proyectos se centra en la utilización de la señal GPS presente en los dispositivos móviles modernos. Esta tecnología permite ubicar, con la ayuda de las compañías de telefonía, el número de celulares, y por ende, de personas, que se encuentran en un determinado territorio. Así mismo, es posible conocer cómo se mueven y hacia dónde se dirigen los turistas a lo largo del día.

 

Este sistema de seguimiento podría ser fundamental para visualizar el flujo de personas y su impacto en cada momento, permitiendo un seguimiento instantáneo. Con esta tecnología, se puede saber cuántas personas hay en una playa, en un monumento o en un parque natural en tiempo real, lo cual ofrece una herramienta valiosa para gestionar la masificación turística.

 

Conocer estos datos es una ayuda fundamental para la toma de decisiones estratégicas, como derivar el tráfico de visitantes a zonas menos concurridas o proporcionar más servicios en áreas específicas en momentos de alta demanda. Por otro lado, los lectores de datos telemétricos pueden ayudar a monitorear y gestionar el consumo de recursos como agua y energía, detectando picos anómalos que podrían indicar un uso excesivo. Esto permite tomar medidas preventivas para asegurar que los recursos naturales no se vean comprometidos.

 

La importancia de un uso sostenible y responsable de los recursos naturales se destaca como un factor clave. Si el turismo utiliza bien los recursos, no hay problema, pero si abusa de ellos, entonces debe tener algún tipo de repercusión.

 

Fortuny también aseguró que la implantación, desarrollo y mantenimiento de esta tecnología representa una oportunidad significativa para las empresas menorquinas, que pueden crecer a raíz de la implementación de estas redes. Muchas de estas empresas ya están empezando a implantar estas tecnologías, mientras que otras forman parte de programas impulsados desde las propias administraciones, como el proyecto Smart Cities.

 

El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes es la apuesta decidida que en su día puso en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para impulsar en España la industria tecnológica de las ciudades inteligentes y para ayudar a las entidades locales en los procesos de transformación hacia Ciudades y Destinos Inteligentes.

 

En el marco de este plan, desde Red.es se han puesto en marcha sendas convocatorias:

Primera convocatoria de Ciudades Inteligentes:

Lanzada en junio de 2014 con un presupuesto total de 15 millones de euros.
Destinada a los 104 municipios de más de 20.000 habitantes en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Iniciativas presentadas por ayuntamientos o agrupaciones de municipios, con un presupuesto máximo de un millón de euros por ciudad, financiado entre un 60% y un 80% por Red.es.
Resultaron beneficiadas 37 iniciativas individuales y colectivas, representando a 49 municipios. Actualmente se ejecutan 11 iniciativas en 24 municipios, con una inversión total de 13,8 millones de euros.

Segunda convocatoria de Ciudades Inteligentes:

Tras el éxito de la primera, se lanzó una segunda convocatoria con un enfoque ampliado.

Proyecto de Islas Inteligentes:

Dirigido a zonas insulares como Baleares, ya en fase de implementación.

 

Estas iniciativas no solo buscan mejorar la gestión turística, sino también promover la innovación tecnológica y el desarrollo económico en Menorca y otras regiones.

 

La colaboración entre las empresas tecnológicas y las autoridades locales será fundamental para el éxito de este proyecto. Ya se han mantenido reuniones con representantes del gobierno local y otras entidades involucradas en la gestión turística de la isla. Se está trabajando en una hoja de ruta que permita una implementación gradual y efectiva del sistema, siempre con el objetivo de beneficiar tanto a los residentes como a los visitantes.

 

El seguimiento de turistas mediante tecnología GPS no es una idea nueva, pero su aplicación en un entorno insular como Menorca presenta retos y oportunidades únicos. El objetivo final es encontrar un equilibrio entre la promoción turística y la conservación del patrimonio natural y cultural de la isla. Menorca es un destino que atrae a miles de visitantes cada año, que sigue en crecimiento como se adivina en los datos históricos y se busca asegurar que esta afluencia se maneje de manera sostenible para que tanto las generaciones presentes como futuras puedan disfrutar de su belleza.

 

La implementación de estas tecnologías innovadoras podría marcar un antes y un después en la gestión turística de Menorca. A medida que avanza el proyecto, se espera que otros destinos turísticos observen con interés los resultados obtenidos, considerándolos como posibles soluciones para sus propios desafíos de masificación turística.


Deja un comentario

Your email address will not be published.