Skip to content

Guía de dudas sobre el nuevo sistema de recogida puerta a puerta en Maó

Como era de esperar, en los primeros días surgen confusiones entre los usuarios, aunque las incidencias son mínimas

El tema de la basura está que se sale
El tema de la basura está que se sale
Foto: Pixabay

El nuevo sistema de recogida de residuos puerta a puerta en el centro de Maó ha generado ciertas dudas y confusiones entre los usuarios en sus primeros días de implantación. Sin embargo, las incidencias reportadas han sido mínimas, lo que indica un buen inicio para esta nueva modalidad que busca mejorar significativamente el reciclaje y la gestión de residuos en la comunidad.

Para que este sistema sea efectivo, es crucial que los ciudadanos sigan las pautas establecidas: cumplir con los horarios de recogida, sacar la fracción correspondiente en cada día y aprender a separar correctamente cada fracción de residuos. El objetivo principal de este cambio es aumentar el porcentaje de reciclaje y, en particular, facilitar la separación de la parte orgánica de los residuos, lo que mejora el proceso de reciclaje en la planta de Milà.

Incidencias Comunes
Entre las incidencias que se han observado, una de las más comunes es que algunos vecinos dejan la bolsa de basura sin el cubo en el mismo lugar donde antes había un contenedor. Esto suele corregirse con el tiempo, ya que a medida que la mayoría de los usuarios adopta el hábito de usar el cubo y sacarlo y retirarlo en los horarios indicados, aquellos que tardan más en acostumbrarse también terminan adaptándose.

Dudas Frecuentes sobre la Separación de Residuos
Una duda frecuente entre los usuarios es cómo identificar a qué fracción corresponde cada elemento, ya que algunos casos pueden generar confusión. Por ejemplo, el papel y cartón tienen un día específico para ser recogidos. No obstante, si el papel o cartón está impregnado de aceite, no puede mezclarse con el resto del papel reciclable. En estos casos, este material debe clasificarse en la fracción “resta”, que actúa como un cajón de sastre para los residuos que no pertenecen a otras fracciones específicas.

Además, hay varios elementos que no deben mezclarse con los residuos comunes. Las pilas y baterías, por ser residuos peligrosos, tienen un contenedor específico en la Deixelleria, donde también se pueden depositar bombillas, fluorescentes y cápsulas de aluminio de café. Cada uno de estos residuos recibe un tratamiento específico para su correcta gestión y reciclaje.

Inconvenientes Estacionales
El nuevo sistema también ha enfrentado críticas y preocupaciones relacionadas con las condiciones climáticas. Durante el invierno, algunos usuarios señalaron el inconveniente de sacar el cubo por la noche en días ventosos porque el cubo acababa volando lejos de su sitio. Eso se resuelve anclando el cubo con algún sistema que puede ingeniar cada cual. En verano, la preocupación se centra en los posibles olores que pueda generar la materia orgánica durante las olas de calor. Aina Sánchez, de la empresa Gram, explica que el cubo de rejilla para la materia orgánica, utilizado con bolsas de compostaje, permite que “respire”, lo que evita la fermentación rápida y los malos olores. Recomienda sacar el cubo más cerca de las 22:00 horas en pleno verano para minimizar el tiempo que los residuos orgánicos pasan en la calle.

Otro punto de confusión es cómo manejar residuos mixtos, como los sobres con ventanilla de plástico. Lo ideal es separar los dos elementos, pero si se trata de una cantidad pequeña, no es problemático si el sobre se coloca con el resto del papel, ya que en el proceso de tratamiento es fácil separar la pequeña lámina de plástico. Sin embargo, los bricks, aunque están hechos de cartón, tienen una lámina interior que impide la fuga de líquidos y deben clasificarse en la fracción de Envases.

Para resolver cualquier duda, la empresa encargada del sistema de recogida ha facilitado información y atención personalizada. Es fundamental que los ciudadanos utilicen estos recursos para asegurarse de que están cumpliendo con las normas de separación y recogida de residuos, contribuyendo así al éxito del nuevo sistema.

El nuevo sistema de recogida puerta a puerta es un paso importante hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible. A pesar de las confusiones iniciales, las incidencias son mínimas y los usuarios están adaptándose progresivamente. Con el tiempo y el seguimiento adecuado de las pautas establecidas, este sistema promete aumentar significativamente el reciclaje y mejorar el manejo de residuos.


Comment

  1. Comentar que hay gente que aún le cuesta procesar al 100% mentalmente a modo duro de mollera que tiene que reciclar..dado especialmente cuesta en gente latina..que desde el día 3 de Junio y que durante un mes se a informado a la gente y otros salen con la escusa:”de que ni lo sabian”..que están en las mismas..y alguno que otro desalmado mete en papeleras de madera de calle por resolver..y se tiene que mentalizar..que se está haciendo fotos..lo que puede inducir a el seguimiento por parte de policía local y cogerles..en el puerto de Mahon se denunciado a reincidentes segun oi en una charla por parte de el concejal del area verde..osea que sigan los cuatro espabilados haciendo el gili pavodeandose que van mal encaminandose

Deja un comentario

Your email address will not be published.