Skip to content

Se abre el camino a cultivar algas en la costa menorquina

El seminario del GOB sobre acuicultura regenerativa plantea el futuro sostenible de la explotación costera

Algas para ensalada
Algas para ensalada
Foto: Pixabay

El futuro de las costas menorquinas podría pasar por una revolución azul. Este sábado 30 de noviembre, el GOB Menorca organiza un seminario en Maó para explorar el potencial de la acuicultura regenerativa como una actividad económica sostenible y respetuosa con el medioambiente. Dos destacados expertos, Ignasi Gairín y Alejandro Simón, compartirán sus conocimientos sobre esta práctica que combina innovación, beneficios ecológicos y rentabilidad económica.

¿Qué es la acuicultura regenerativa?
La acuicultura regenerativa consiste en cultivar, en un mismo espacio, bivalvos como mejillones o almejas junto a macroalgas, creando un ecosistema integrado. Los beneficios de este sistema van más allá de la producción: los bivalvos filtran el agua, mejorando su calidad, y sus caparazones actúan como depósitos de carbono. Al mismo tiempo, las algas, cuya demanda crece en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, contribuyen a la captura de CO₂.

Otro efecto positivo es la biodiversidad. Diversificar los cultivos favorece la creación de pequeños ecosistemas donde proliferan otras especies marinas, aumentando la biomasa de peces en el entorno. En algunos casos, el impacto es comparable al de las reservas marinas, lo que demuestra el potencial ecológico de esta práctica.

Menorca: un lugar con historia y potencial
La isla cuenta con antecedentes en el cultivo de bivalvos. Hasta los años 70, el Port de Maó era un epicentro de esta actividad, que se vio interrumpida por la contaminación industrial. Décadas después, con el problema restaurado, el marisqueo se reanudó, aunque en menor escala. Hoy, Menorca dispone de tan solo dos zonas autorizadas para la producción de moluscos e invertebrados, ambas con un alto potencial para desarrollar proyectos de acuicultura regenerativa.

Según Víctor Carretero, miembro del GOB Menorca, recuperar el esplendor del cultivo de bivalvos y algas es factible. Además, señala que la isla tiene un mercado en expansión para las algas, que pueden convertirse en un ingrediente clave en sectores como la alta gastronomía y la cosmética.

Ponencias destacadas
El seminario cuenta con las intervenciones de dos referentes en acuicultura regenerativa. Ignasi Gairín, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Ràpita, explicará cómo esta práctica está transformando áreas del Mediterráneo, como el Delta del Ebro, en ejemplos de economía azul sostenible.

Por su parte, Alejandro Simón, cofundador de Mediterranean Algae, compartirá su experiencia en el diseño y desarrollo de instalaciones acuícolas y su visión empresarial sobre cómo rentabilizar el cultivo de macroalgas. Su start-up alicantina es pionera en aprovechar las propiedades de estas especies para mejorar la calidad de vida.

Un modelo respaldado
El seminario cuenta con el apoyo de entidades como la Fundación Marilles, Menorca Preservation y el Consell Insular, entre otros. Estas organizaciones ven en la acuicultura regenerativa una oportunidad para fomentar una economía respetuosa con el medioambiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad de la isla.

Un futuro sostenible para las costas menorquinas
Menorca tiene ante sí la posibilidad de liderar en acuicultura regenerativa en el Mediterráneo. Con el apoyo institucional y el interés de la comunidad científica y empresarial, esta actividad podría no solo generar ingresos, sino también contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y restaurar la biodiversidad marina.


Deja un comentario

Your email address will not be published.