Skip to content

La tasa de incidencia de leishmaniosis en perros de Baleares es de las más altas del Estado

Conozcamos mejor esta enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito y a qué razas afecta más

Imagen de un perro.
Imagen de un perro.

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, que afecta tanto a humanos como a animales, principalmente a los perros. Su transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos del género Phlebotomus en Europa, y de Lutzomyia en América. Esta patología es característica de climas tropicales y subtropicales, incluyendo la región del Mediterráneo, donde su incidencia es particularmente alta.

A nivel mundial, las regiones con mayor carga de la enfermedad son Brasil, el este de África, el subcontinente indio y Oriente Próximo. En España, la Leishmania infantum es la especie predominante, con perros y pequeños mamíferos, como las liebres, actuando como reservorios principales. El vector responsable en la península ibérica es Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi.
Los síntomas típicos de la leishmaniosis cutánea son: presencia de costras, descamación y alopecia (pérdida de pelo). En general, estos síntomas aparecen alrededor del hocico, las orejas y los ojos del perro, aunque también son frecuentes en codos y rodillas.

Las razas más afectadas

Según un estudio reciente, el doberman pinscher y el boxer son las razas con mayor prevalencia de leishmaniosis en perros. Estas razas parecen ser más susceptibles a la infección, lo que podría estar relacionado con factores genéticos y la respuesta inmune propia de cada especie.

Incidencia en España y Baleares

En España, la leishmaniosis es una enfermedad de declaración obligatoria y su vigilancia epidemiológica está a cargo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Según el informe epidemiológico del año 2022, se notificaron 304 casos en humanos en 15 comunidades autónomas, de los cuales 291 eran autóctonos y 13 importados. La evolución de la incidencia se ha mantenido estable desde 2016, con un leve descenso en 2020 y una recuperación paulatina en 2021.

Las regiones con mayor tasa de incidencia (TI) en 2022 fueron Baleares (TI=2,60), Comunidad Valenciana (TI=2,02) y la Región de Murcia (TI=1,96). Estas zonas mediterráneas registran una mayor prevalencia de formas cutáneas de la enfermedad, lo que podría deberse a una combinación de factores ambientales, densidad del vector y sensibilidad en el diagnóstico.

Prevención y control

Las estrategias para controlar la leishmaniosis se centran en la reducción del vector, la protección individual contra las picaduras y la vigilancia epidemiológica en reservorios animales. En humanos, es fundamental evitar las picaduras y realizar un diagnóstico precoz, especialmente en poblaciones vulnerables como inmunodeprimidos.

En el sector de la salud animal, se han llevado a cabo estudios para conocer la seroprevalencia de la enfermedad en perros. Un estudio reciente, apoyado por Ecuphar, reveló que el 5,5% de los perros aparentemente sanos en España estaban infectados con Leishmania, con picos del 14% en regiones mediterráneas como la Comunidad Valenciana y Murcia.

Organizaciones diversas han intensificado sus esfuerzos en la prevención, mediante campañas de concienciación y formaciones para veterinarios en España y Portugal, destacando el papel crucial de los profesionales en el control de la enfermedad.


Deja un comentario

Your email address will not be published.