Las explotaciones apícolas de Baleares han aumentado un 7,6 % en los últimos tres años, de 836 en 2021 a 900 explotaciones en 2024, según el informe sobre la evolución del censo apícola en las islas, que refleja un notable crecimiento del sector en los últimos cuatro años.
El documento revela un aumento significativo de las explotaciones dedicadas al autoconsumo, que han crecido un 17,6 % en este periodo, pasando de representar el 51,5 % del total en 2021 al 56 % en la actualidad.
También destaca el incremento del número de explotaciones profesionales, aquellas que cuentan con 150 colmenas o más, pasando de tan solo 12 explotaciones en 2021 a 29 en 2024.
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern balear ha reunido esta semana en Palma a la Mesa del Sector Apícola, con el objetivo de seguir trabajando en la mejora y fortalecimiento de la apicultura como actividad fundamental para la biodiversidad en las islas.
Durante el encuentro, el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha destacado que el Govern está impulsando diversos proyectos junto al sector apícola, entre los cuales sobresale la caracterización de la miel, la recuperación de la abeja iberiensis y un proyecto específico de repoblación con reinas de esta especie autóctona.
Fernández ha comentado que, en general, se evidencia que existe “movimiento y dinamismo” en la apicultura balear.
También ha resaltado la labor del IRFAP, especialmente en la promoción de la siembra de parcelas con especies melíferas alrededor de las explotaciones apícolas, lo cual beneficia la actividad de las abejas y refuerza la biodiversidad rural.
En cuanto al censo específico de colmenas, Baleares ha experimentado un incremento global del 2,53 % desde 2021 hasta 2024, alcanzando un total de 13.512 colmenas.
Menorca es la isla que ha registrado el mayor crecimiento, con un aumento del 41,48 %, pasando de 1.948 en 2021 a 2.756 en 2024. Por otro lado, Mallorca ha visto reducido su censo un 13,06 %, mientras que Ibiza ha incrementado sus cifras un 17,20 % y Formentera un 4,78 %.
Sobre estas variaciones, Fernández ha explicado que la sequía de los últimos años ha tenido un fuerte impacto en la supervivencia de las colmenas y también en las decisiones de los particulares de ampliar o no sus explotaciones.
El director general se ha referido a la producción ecológica y ha reconocido que el escaso número de explotaciones apícolas registradas en esta modalidad en Baleares se debe principalmente a las dificultades normativas, que exigen un radio de tres kilómetros alrededor de la explotación libre de elementos no ecológicos.
Se trata, ha reseñado, de una condición difícil de cumplir en las islas.
Aun así, según datos del Consejo Balear de Producción Ecológica, las explotaciones certificadas como ecológicas han aumentado, pasando de 5 en 2021 a 9 en 2023.
Actualmente hay tres productores de miel ecológica registrados en las islas, que producen unos 1.500 kilos anuales, lo que representa el 0,23 % de la producción ecológica total.
Asimismo, 37 explotaciones agrícolas ecológicas han incorporado la gestión apícola en sus fincas, contando actualmente con 433 colmenas ecológicas gestionadas bajo estos criterios. EFE