Skip to content

Encuentran una camiseta de la selección española de 2008 durante un estudio del fondo marino

La prenda fue localizada durante un estudio interinsular sobre residuos sumergidos en Baleares, que incluyó siete puntos del litoral de Menorca

Cala Gardana.
Cala Gardana.
(Foto: Alianza Plastic Free Menorca)

Menorca Preservation, en colaboración con Mallorca Preservation e IbizaPreservation y con el aval científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha completado la primera fase de un proyecto que cartografía los residuos acumulados en el fondo marino de Baleares. La iniciativa, integrada en el programa interinsular “Tejiendo Futuro, Alianza para la Preservación de Baleares”, busca ofrecer un diagnóstico detallado y comparable sobre la distribución y la tipología de la basura marina en aguas poco profundas para orientar futuras acciones de prevención y mitigación.

En la campaña se han muestreado veinte estaciones en todo el archipiélago; siete de ellas se sitúan en Menorca, cubriendo los cuatro puntos cardinales y distintos niveles de presión humana: reservas marinas cercanas a núcleos urbanos, áreas vírgenes y enclaves costeros muy frecuentados.

Los resultados preliminares confirman que los fragmentos de plásticos laminares —procedentes de bolsas y envoltorios— y los trozos de plásticos rígidos son los desechos más abundantes. Entre los hallazgos singulares figuran una camiseta oficial de la selección española de 2008, un teléfono móvil y una persiana, objetos que ilustran el alcance y la variedad de la contaminación.

Los trabajos de campo contaron con el apoyo de los centros de buceo Binibeca Diving (Es Grau y Punta Prima), Blue Islands Diving (Macarella y Cala Galdana) y Diving Menorca (Cavalleria, Arenal d’en Castell y Algaiarens), que aportaron personal y logística para las inmersiones.

Cada estación dispuso de tres transectos submarinos de cuarenta metros, perpendiculares a la línea de costa; dos buceadores recogieron y registraron los residuos presentes en una franja de dos metros a cada lado de cada transecto. Así se examinaron casi quinientos metros cuadrados por punto, ofreciendo una visión representativa del sublitoral menorquín, incluidos hábitats sensibles como las praderas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa.

Según Marta Pérez, coordinadora técnica del estudio en Menorca y responsable de la Alianza Plastic Free Menorca, estos datos completan el conocimiento ya disponible sobre la contaminación en playas al incorporar la zona sumergida más cercana a la costa, fundamental para la biodiversidad local.

Las fundaciones insisten en que la acción conjunta no solo retira desechos del entorno marino, sino que avanza en la comprensión del impacto humano sobre los ecosistemas costeros y fomenta la participación ciudadana mediante la ciencia colaborativa.


Deja un comentario

Your email address will not be published.