Skip to content

Menorca regulará el acceso de vehículos en verano con un techo máximo de 120.000

De ellos, 86.023 son de residentes, dejando una cuota de entrada de 33.977 para visitantes y empresas

Imagen de la rueda de prensa en la que se ha presentado el estudio (Foto: CIMe)
Imagen de la rueda de prensa en la que se ha presentado el estudio (Foto: CIMe)

El Consell Insular de Menorca ha presentado este jueves el Estudio de Capacidad de Carga de Vehículos, un documento técnico clave para implementar la regulación del acceso rodado en la isla durante la temporada turística.

El objetivo del estudio es claro: establecer un límite máximo de vehículos para garantizar la movilidad sostenible y proteger la isla como Reserva de Biosfera, categoría otorgada por la UNESCO.

Una base técnica sólida para regular el tráfico

El documento lo han presentado el presidente del Consell, Adolfo Vilafranca; el conseller de Movilidad, Juan Manuel Delgado; la directora insular de Transporte, Adah García, y el equipo técnico de CINESI, liderado por Francesc Xandri y Pau Pol.

“Menorca no puede crecer sin control. Esta medida protege a los residentes, al medio ambiente y al turismo de calidad”, ha afirmado Vilafranca, destacando que es la primera vez que se plantea un límite vehicular concreto en la isla.

El análisis incluye la evolución del tráfico desde 2010 y detecta un pico de hasta 15.000 vehículos diarios en puntos como la Me-8 o la ronda de Maó durante agosto.

🚗 Un techo de 120.000 vehículos en verano

El límite recomendado por el estudio es de 120.000 vehículos simultáneos en la isla. De ellos, 86.023 son de residentes, dejando una cuota de entrada de 33.977 para visitantes y empresas. Esta regulación se aplicará del 1 de junio al 30 de septiembre, con posibles ajustes según las necesidades.

Distribución de las cuotas:

  • 60% para vehículos particulares

  • 40% para vehículos de alquiler

  • Reparto estimado: 80% turismos, 20% motocicletas

  • Autocaravanas con acceso limitado a la capacidad de campings

Control mediante cámaras y sistema informático

Para hacer efectiva la medida, se instalarán cámaras de lectura de matrículas en los puertos de Maó y Ciutadella, además de puntos estratégicos de la red viaria. Solo los vehículos registrados podrán circular, y las sanciones automáticas se activarán ante cualquier infracción.

Vehículos exentos:

  • Residentes

  • Personas con movilidad reducida

  • Empresas locales

  • Servicios públicos y de interés general

  • Vehículos con reserva en campings

Un estudio que supera propuestas anteriores

Este nuevo documento supera ampliamente al presentado en 2023, al contar con datos actualizados de 2023 y 2024, y un enfoque más concreto y operativo. Mientras el estudio anterior proponía una reducción del tráfico de hasta un 30% sin mecanismos de control claros, la nueva propuesta incluye medidas específicas, un techo vehicular definido y una segmentación por tipo de vehículo.

“Protegemos a los residentes y garantizamos el desarrollo económico con una base técnica y legal sólida”, ha subrayado Vilafranca.

Medidas complementarias para mejorar la movilidad

El estudio también propone:

  • Elaboración de planes de movilidad urbana

  • Mejora del transporte público

  • Información en tiempo real del estado de las carreteras y aparcamientos

  • Control de flotas de alquiler y autocaravanas

Próximos pasos: reglamento y licitación

El conseller de Movilidad, Juan Manuel Delgado, ha explicado que el siguiente paso será la aprobación de un reglamento, cuya tramitación durará entre 6 y 12 meses, incluyendo exposición pública y licitación del sistema informático de control.

Además, el pleno de julio aprobará las nuevas concesiones del transporte público, caducadas desde 2020, que serán clave para la movilidad futura.

“Queremos una Menorca que conserve su esencia, que apueste por la calidad de vida de los menorquines y por un turismo compatible con el territorio”, ha concluido Vilafranca.


Deja un comentario

Your email address will not be published.