Skip to content

La UIB desarrolla un sistema para detectar y eliminar el virus de la Covid-19 en interiores

Junto a la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdIsBa)

Investigadores del equipo que trabaja en este proyecto (Foto: UIB)
Investigadores del equipo que trabaja en este proyecto (Foto: UIB)

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears (UIB), el Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (IdISBa) y la Universidad Politécnica de Valencia trabaja, en el marco del proyecto IDEQURE, en el desarrollo de un sistema para detectar y eliminar el virus causante de la Covidien-19 en el aire de espacios interiores de hospitales, residencias de ancianos, comercios y establecimientos hoteleros, entre otros.

Un año después de que estallara la pandemia Covid-19, el esfuerzo investigador de la comunidad científica ha permitido demostrar el riesgo que tiene para la salud la transmisión del virus SARS-CoV-2 a través de aerosoles respiratorios o bioaerosoles, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. Estos aerosoles tienen un tamaño inferior a los cinco micrómetros, por lo que pueden permanecer en suspensión entre minutos y horas. Por ello, el control del aire en los espacios interiores concurridos es una de las vías importantes para prevenir el contagio de la enfermedad.

En la primera parte del proyecto, el grupo de investigación en Biología Molecular y Salud Global ( MOLONE ) de la UIB, dirigido por el doctor Josep Mercader, junto con el grupo de investigación en Inflamación, Reparación y Cáncer en Enfermedades Respiratorias del IdISBa, al que pertenece el doctor Ernest Sala, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario son Espases, han desarrollado una metodología que permite detectar y cuantificar los niveles ambientales de SARS-CoV-2 en espacios cerrados mediante una PCR digital.

El sistema toma muestras de partículas de 1 a 5 micrómetros (cada micrómetro es una milésima parte de un milímetro) presentes en el aire, y posteriormente aísla el ARN, una biomolécula que contiene la información genética del virus. A partir del análisis de las muestras por PCR digital se consigue determinar no sólo la presencia del virus, sino también su concentración.

Gracias a esta metodología, se puede estimar el riesgo de infección en espacios cerrados y facilitar la gestión de las tareas de desinfección. La eficacia de esta metodología se ha analizado en las instalaciones del Hospital Universitario Son Espases (Mallorca).

De manera paralela al desarrollo de la metodología de detección llevada a cabo por los investigadores de la UIB y el IdISBa, el investigador de la Universidad Politécnica de Valencia Hermenegildo García Baldoví desarrolla un sistema de desinfección del aire de espacios cerrados. Este sistema es un dispensador de aerosol que puede nebulizar compuestos desactivadores del virus y otros patógenos, pero que no supone ningún riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente, con el objetivo de reducir la concentración del virus causante de la Covidien -19 y el peligro de contagio.


Deja un comentario

Your email address will not be published.