Skip to content

Nuevo IVA al comercio electrónico: ¿cómo afecta a pymes y autónomos?

El nuevo impuesto a los e-commerce introduce varios nuevos factores a considerar en la gestión diaria de las empresas digitales

Se ha dado un incremento de la cibercriminalidad, que supone ya uno de cada cinco delitos cometidos en España
Se ha dado un incremento de la cibercriminalidad, que supone ya uno de cada cinco delitos cometidos en España
(Foto: AMIC)

La digitalización ha propiciado el auge de nuevos actores y ha cambiado la manera en que compramos y consumimos. Es el caso de los marketplaces y los e-Commerces, que permiten adquirir todo tipo de productos provenientes desde cualquier lugar del mundo. Este tipo de comercios en línea, que en 2020 se han vivido un auge indiscutible, hasta el momento se habían quedado en una especie de limbo a la hora de cumplir con las obligaciones fiscales.

Sin embargo, esta situación ha llegado a su fin con la imposición del IVA a los e-commerce, que  entró en vigor a partir del 1 de julio de 2021. Esta nueva medida, aprobada en 2017 por la Unión Europea y la implementación de la cual se retrasó por la situación provocada por la pandemia, pretende simplificar el sistema tributario europeo, reducir el fraude y ayudar a las empresas europeas a ser más fuertes y competitivas.

Para ayudar a entender cómo funcionará este nuevo impuesto al comercio electrónico, desde Nomo, la plataforma que integra los servicios financieros y herramientas de gestión de negocio de pymes, autónomos y freelancers, hemos lanzado una nueva guía “¿Tienes un e-commerce y ventas en Europa? ¡Atención a este nuevo impuesto! ” con ejemplos prácticos para facilitar su comprensión e ilustrar que supondrá para las pymes y autónomos este nuevo tipo impositivo.

Si eres pyme o autónomo, estos son los 3 puntos más relevantes a tener en cuenta para saber cómo te afectará el nuevo IVA al e-commerce, y que encontrarás detallados en la guía.

La novedad: tributar el IVA en el país de destino

Uno de los cambios más importantes que implica esta nueva normativa es que las tiendas en línea que facturen más de 10.000 euros al año en territorio europeo deberán aplicar el IVA correspondiente al país de destino del comprador y, además, deberán tributar en este país. Esta nueva medida unifica los umbrales de facturación y evita que cada e-commerce tenga que estar dado de alta en diferentes territorios para operar, como sucedía anteriormente.

Es decir, si eres un comercio electrónico de España y vendes un producto, por ejemplo, en Alemania, en este producto o servicio se le deberá aplicar el IVA correspondiente a ese país (19%). Esta cantidad deberá tributar en Alemania. En caso de que no factures más de 10.000 euros a nivel europeo, el IVA que deberás aplicar será el correspondiente a España (21%) y tendrás que tributar en este mismo país.

Los tipos de IVA en los países de la UE

Así pues, esta nueva norma supone tener que conocer los tipos de IVA aplicables a los productos en el resto de países, aunque os adelanto que el sistema es similar al español, con dos o tres tipos de IVA similares a los de España, desde el reducido al general, aunque con diferentes porcentajes.

Para poder tener una vista rápida de las diferencias entre territorios, en la guía de Nomo no sólo incluimos ejemplos prácticos según cada tipo de operación, sino también, un mapa de la Unión Europea que especifica los diferentes tipos de IVA (general, reducido o superreducido) según cada país.

Un régimen uniforme para toda la UE

Esta nueva normativa facilita las operaciones entre diferentes comercios en línea y particulares en territorio europeo y unifica todo el sistema de tributos, así como su pago. A través de la ventanilla única de importación de la Agencia Tributaria de cada país, los autónomos que tengan un e-commerce tendrán un solo punto de acceso al que dirigirse.

En esta web podrás solucionar dudas y pagar los tributos, sin necesidad de estar dado de alta como empresa en cada uno de los países en los que operas, y te permitirá ahorrar tiempo y facilitar la relación con los otros países con diferentes idiomas.

En resumen, si tu e-commerce no supera el límite de facturación de 10.000 euros al año en la UE, no tienes que preocuparte. Si, en cambio, tu facturación es superior, y crees que esta nueva norma no hace más que añadir complejidad a la gestión del día a día de tu negocio en línea, te recomendamos que cuentes con un equipo experto de gestores, como el de Nomo, que te ayudará en todas las dudas. De esta manera evitarás cometer cualquier error y te ahorrarás futuros dolores de cabeza.

 

Este es un artículo de Xavier Capellades, CEO de Nomo y AMIC para Menorcaaldia.com


Deja un comentario

Your email address will not be published.