Skip to content

El neurocirujano y compositor Jesús Martín-Fernández ofrece una charla en el ‘Mateu Orfila’

El próximo jueves, día 20, a las 18.30h, abierta a todo el público interesado al conocer la lucha del científico por el cambio de paradigma en el ámbito de la neurocirugía

Jesús Martín-Fernández hablará sobre la «Neurocirugía de las emocionas. Al otro lado del río»
Jesús Martín-Fernández hablará sobre la «Neurocirugía de las emocionas. Al otro lado del río»

Jesús Martín-Fernández fue el neurocirujano más citado en los medios de comunicación de todo el mundo en 2021 por su estudio sobre la música clásica, el reggaeton y el cerebro, publicado en la revista Neuroscience. En junio de 2022 recibió el premio Mejor Neurocientífico Joven Internacional por un artículo publicado en Brain Sciences, con el que explicaba cómo llevar a cabo una cirugía despierta en pacientes multilingües respetando cada uno de los idiomas y demostrando cómo se ubicaban en el cerebro de un poliglota las diferentes lenguas.

Natural de la isla de La Palma, con solo 30 años Martín-Fernández hizo historia en el ámbito mundial cuando el pasado mes de febrero llevó a cabo en el Hospital del Mar, de Barcelona, una cirugía despierta en el hemisferio derecho del cerebro que, por primera vez, aplicaba un test de inteligencia artificial para localizar las emociones.

Invitado por el Área de Salud de Menorca, el reconocido neurocirujano, neurocientífico y compositor Jesús Martín-Fernández ofrecerá una conferencia el próximo jueves, día 20 de abril, a las 18.30 horas, en la sala de actos del Hospital Mateu Orfila. El título de la charla, abierta a todo aquel que esté interesado, es «Neurocirugía de las emociones. Al otro lado del río».

Actualmente Martín-Fernández trabaja en el Hôpital Gui de Chauliac, de Montpellier, en Francia, con su mentor el profesor Hugues Duffau, y es investigador en el prestigioso Queen Square Hospital, de Inglaterra. A la vez que trabaja en la publicación de su primer libro, se dedica a la composición e invierte tiempo en divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación y participando en congresos y seminarios internacionales.

Su historia es la lucha por un cambio de paradigma en el campo de la neurocirugía, para preservar las emociones, la cognición y la personalidad de los pacientes que deben ser intervenidos por un tumor cerebral, y no solo de la parte del lenguaje y del movimiento, como se ha hecho hasta ahora. Esta historia tiene el origen en una experiencia que vivió de cerca cuando un familiar fue intervenido de un tumor en el hemisferio derecho y perdió la capacidad de relacionarse con el mundo.


Deja un comentario

Your email address will not be published.