Skip to content

La UNED en Menorca ofrece dos cursos gratis en su oferta de verano

La Menorca talayótica y la antropología en la memoria de la guerra son los dos argumentos escogidos para estos cursos

Taula menorquina
Taula menorquina
Foto: UNED Illes Balears

Con muchas facilidades e incluso ofertas, se despliega una amplia oferta de cursos para que este verano, quien quiera, lo tenga fácil para apuntarse y aprender. Por eso, aprovechando el 25 aniversario de la UNED en Menorca, han dispuesto que un par de los cursos que ofrecen desde la delegación de la UNED en Mahón.

El primero de ellos es el titulado ‘Donde se alzan las piedras. La sorprendente cultura talayótica de Menorca, candidata a Patrimonio Mundial‘.

Considerada inicialmente de origen celta por el primer prehistoriador de España, el menorquín Joan Ramis i Ramis, la cultura talayótica de Menorca, candidata a Patrimonio de la Humanidad, representa unas peculiaridades únicas, al tiempo que comparte parentesco con la vecina Mallorca y con las manifestaciones megalíticas del Mediterráneo. El curso presenta una visión amplia y multidisciplinar de esta cultura, probablemente poco conocida, pero que encaja con el culto ancestral a la piedra que caracteriza a una Menorca a la vez próxima y sorprendente.
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual. El curso se desarrolla el martes 4 de julio y el miércoles 5.
Se abre el curso con el profesor de prehistoria de la UNED Martí Mas con la charla Arte y simbolismo durante la Prehistoria reciente en el Mediterráneo occidental. También participan Montserrat Anglada, Cipriano Marín, Carlos Garrido y otros.

 

Respecto al segundo curso, titulado ‘La antropología social ante la memoria de la guerra civil y la posguerra. Menorca como estudio de caso’, busca reflexionar sobre la lógica de la memoria de la guerra civil y la posguerra en diferentes contextos, aunque prestando especial atención a las expresiones y representaciones del pasado traumático en la posguerra española a lo largo de los años 40. Una parte importante del curso se dedica a estudiar el caso de la violencia de posguerra en Menorca en diálogo comparativo con una panorámica de la época en otros entornos. Se presenta el análisis desde una perspectiva interdisciplinar y se pretende dar voz no solo a los investigadores de distintas especialidades sino también a quienes han sufrido la violencia de posguerra en Menorca.

El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.

Empieza el martes, 20 de junio, con el catedrático de antropología social y cultural de la UNED Julián López García. También participan Raquel Aranda, María del Carmen García Alonso o Jaume Mascaró entre otros.

También hay una jornada el día 21 del mismo mes donde, entre otras clases, habrá una mesa redonda con testimonios de la violencia de la represión franquista.


Comment

Deja un comentario

Your email address will not be published.