Skip to content

El paro cae en Baleares un 12,45% en enero, con 4.427 desempleados menos

El archipiélago registra 466.041 afiliados a la Seguridad Social en enero, un crecimiento del 3,15%


Palma, 2 feb (EFE).- La media de afiliación a la Seguridad Social en Baleares fue en enero de 466.041 trabajadores, 14.226 más que en el mismo mes de 2023, lo que representa un incremento interanual del 3,15 %, mientras que el paro cayó en el mismo periodo en 4.427 personas, un 12,45 %.

Según los datos hechos públicos este viernes por el Gobierno, el número de trabajadores dados de alta el primer mes de 2024 fue inferior en 6.871 al de diciembre del año pasado, lo que supone una caída mensual del 1,45 %.

En el conjunto de España, el empleo se redujo en enero un 1,11 % respecto a diciembre y aumento un 2,61 % en comparación con el mismo mes del año pasado.

Baleares registró en enero el mayor descenso del paro registrado de todas las regiones españolas, tanto en comparación con diciembre de 2023, con una caída del 1,84 %, como en términos interanuales, con una bajada del 12,45 %.

Enero se cerró en las islas con 31.127 desempleados en las listas oficiales, 582 menos que en diciembre y 4.427 menos que el mismo mes de 2023.

En España, el desempleo aumentó de diciembre a enero un 2,23 % y se redujo en comparación con el primer mes del año pasado un 4,83 %.

El empleo en el conjunto del país se resintió en enero, un mes habitualmente malo para el mercado laboral, con 231.250 afiliados menos de media y un aumento del paro de 60.404 personas tras el fin de la campaña navideña.

Este descenso del empleo, centrado en la hostelería y el comercio y el más elevado para un arranque de año desde 2020, deja el total de afiliados en 20,6 millones.

Junto a esto, el paro aumentó en esas 60.404 personas en enero, con menor intensidad que en la media de los últimos meses de enero, hasta dejar el total de personas en desempleo registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en 2.767.860, mínimos para un inicio de año desde 2008.

En términos interanuales, el paro ha registrado un descenso de 140.537 personas, mientras que la afiliación avanza en 523.537 personas.

Por sectores, el incremento del paro se concentró entre los trabajadores que provenían de los servicios (58.721 desempleados más), con una escasa aportación de la agricultura (1.256 más) y la industria (440 más), así como del colectivo sin empleo anterior (1.221 más).

Por el contrario, el paro disminuyó en la construcción, en 1.234 personas.

El paro femenino aumentó en 41.904 mujeres, hasta los 1,6 millones de desempleadas, en tanto que el masculino sumó 18.500 hombres, hasta rozar los 1,11 millones.

Entre los jóvenes, el desempleo se incrementó en 7.189 personas hasta los 201.154, la cifra más baja para un mes de enero de la serie histórica.

Por comunidades autónomas, el paro aumentó en 16 regiones, experimentando los mayores incrementos Andalucía (20.077), Madrid (9.646) y Comunidad Valenciana (4.363), en tanto que sólo disminuyó en Baleares, en 582 personas.

Mayores caídas del empleo en hostelería y comercio

En cuanto al empleo, por actividades, los mayores descensos de la afiliación se dieron en hostelería, 46.594 ocupados menos, seguidos de comercio con un caída de 45.093 afiliados y de actividades administrativas y servicios auxiliares, con un retroceso de 42.552 ocupados.

El descenso de la afiliación fue algo mayor entre las mujeres, 119.879 ocupadas menos hasta los 9,73 millones, que entre los hombres con una caída de 111.371, hasta los 10,86 millones.

Mirando a otros meses de enero, el descenso de afiliación de este año es el mayor desde 2020, cuando se destruyeron 244.044 empleos.

No obstante, destaca la Seguridad Social, la cifra total de afiliación media, con esos 20,6 millones de trabajadores, es la más elevada en un mes de enero de la serie y la de las mujeres ocupadas sigue en máximos.

En los términos desestacionalizados y ajustados de calendario que ofrece la Seguridad Social en enero se han registrado 38.357 trabajadores más, hasta los 20,8 millones de ocupados.

En cuanto al número total de contratos registrados durante el mes de enero, fue de 1.185.600, de los que el 42 % (506.622) fueron de carácter indefinido.

Casi la mitad de estos contratos fijos, 243.365, fueron a tiempo completo; 116.889, a tiempo parcial; y 146.368, fijos discontinuos.

Asimismo, durante este primer mes del año se rubricaron 678.978 contratos temporales, 22.613 menos que en diciembre de 2023, siendo la mayoría de los firmados (el 70 %) por circunstancias de la producción.


Deja un comentario

Your email address will not be published.