Skip to content

Menorca en la red: las nuevas pautas para vender por internet

Ciertas novedades marcan la diferencia y hacen que la compra venta por online sea un negocio imparable (si sabes cómo funciona hoy)

Nuevas formas de generar negocio
Nuevas formas de generar negocio
Foto: Pixabay

El auge del comercio electrónico a nivel mundial vive su era dorada, impulsado, en gran medida, por una pandemia que ha transformado permanentemente las dinámicas del comercio global. Según los datos ofrecidos por el portal Statista, el 85% de la población mundial realizó compras en línea el año pasado, y el comercio electrónico representó el 19,6% de las ventas minoristas a nivel global.

Este cambio de paradigma implica desafíos para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia. Las ventas a través del comercio electrónico no paran de crecer, alcanzando aproximadamente 4,6 billones de euros en 2021. Las proyecciones indican que para el año que viene (2025), estas ventas superarán los 6,65 billones de euros, con un crecimiento del 50%.

El comercio electrónico, entendido como la compra y venta de productos o servicios mediante plataformas digitales, se ha convertido en una actividad económica fundamental. Permite transacciones a través de sitios web, aplicaciones móviles y redes sociales. Nuevos modelos buscan agilizar las ventas y mejorar la experiencia de compra, haciéndola más rápida, intuitiva, sencilla, novedosa y creativa. En un entorno donde una de cada cinco transacciones comerciales se realiza digitalmente, subirse al carro del ecommerce se presenta como una necesidad para las empresas que buscan mantener su relevancia en este nuevo escenario comercial.

En la actualidad, la sostenibilidad se erige como un pilar esencial para las empresas, impulsando no solo la conciencia ambiental, sino también las ventas a través del ecommerce. La implementación de políticas de responsabilidad social debe ir acompañada de campañas de comunicación creíbles para atraer al consumidor de manera genuina.

Una tendencia directamente ligada a la sostenibilidad es el “recommerce“, basado en la venta de productos de segunda mano, respondiendo a la creciente demanda de opciones más sostenibles y asequibles. Grandes empresas de moda como H&M y Zara ya han adoptado programas para dar nueva vida a prendas usadas, anticipando un mercado que se estima moverá más de 30.000 millones de euros en 2024.

El “upcycling“, o suprarreciclaje, también asociado a la sostenibilidad, implica aprovechar materiales reciclables para crear nuevos objetos con un valor añadido. Este enfoque, centrado en la creatividad y el ingenio, se aplica especialmente en el sector de la moda, pero su versatilidad permite su adopción en diversos campos.

La “omnicanalidad” surge como respuesta a un consumidor globalizado y disperso, ofreciendo diferentes canales para llegar a él. Esta estrategia comercial integrada busca proporcionar una experiencia de compra coherente y satisfactoria, permitiendo al cliente acceder a través de distintos soportes que se complementan entre sí.

El “Social Commerce” ha experimentado un auge significativo, con compras cada vez más frecuentes a través de plataformas como Instagram, Facebook y TikTok. Estas redes sociales no solo sirven como canales de toma de decisiones, sino que también simplifican el proceso de compra, cerrándolo directamente desde la propia red social.

El “social proof“, basado en recomendaciones de amigos, familiares y otros usuarios, se presenta como una fuente valiosa para impulsar el ecommerce. Las reseñas y testimonios positivos desempeñan un papel crucial para generar confianza y aumentar las ventas, subrayando la importancia de crear un entorno propicio para el feedback positivo de los usuarios.

El auge de las compras a través de dispositivos móviles persiste, representando cerca del 60% de las operaciones de ecommerce, y se espera que esta tendencia crezca de manera exponencial. La adaptación de las tiendas digitales a la navegación en smartphones se vuelve crucial, priorizando la usabilidad y las notificaciones push.

La personalización emerge como una poderosa tendencia, junto con la omnicanalidad y la sostenibilidad. Las tiendas online optan por estrategias personalizadas, utilizando encuestas y concursos para comprender las preferencias de los consumidores y ofrecer productos y servicios a medida.

La flexibilidad se consolida como un concepto esencial en el comercio electrónico, abarcando tanto los medios de pago como las opciones de entrega. El modelo BNPL (compra ahora, paga después) gana terreno, permitiendo a los consumidores retrasar o fraccionar los pagos.

La integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático eleva la experiencia de compra a niveles personalizados, destacando las recomendaciones basadas en preferencias preestablecidas. Aunque la IA en ecommerce está en desarrollo, su potencial es prometedor y ya está empezando a marcar la diferencia.

La búsqueda por voz, impulsada por tecnologías como Alexa y Google Home, simplifica el proceso previo a la compra. Aunque aún no es tan prevalente en España, el voice commerce encuentra su nicho, con un 42% de británicos utilizando la búsqueda por voz diariamente, respaldado por la venta masiva de dispositivos con Alexa por parte de Amazon. La adopción global de esta tecnología parece ser solo cuestión de tiempo.

Los nuevos chatbots han evolucionado significativamente en comparación con sus predecesores. Equipados con inteligencia artificial, emiten voces más naturales y son aceptados con mayor facilidad por las nuevas generaciones. Estos asistentes virtuales, operativos las 24 horas del día, ofrecen una interacción personalizada que puede potenciar las ventas en ecommerce.

El live shopping combina la eficacia del anuncio de tele tienda con la interactividad de un vendedor en vivo. Transmitir productos en directo, con la opción de compra instantánea, se vuelve aún más atractivo cuando se incorporan influencers para estimular las ventas de manera inmediata.

El pago en criptomonedas, a pesar de sus incertidumbres, se posiciona como una alternativa creciente a los métodos de pago tradicionales. Aunque aún genera dudas en algunos sectores, aceptar criptomonedas puede ampliar las posibilidades y atraer nuevos segmentos de clientes. Plataformas como Coinbase, Coingate, Coinpayments y BitPay facilitan esta transición.

El pago en el metaverso, aunque pueda parecer lejano, se vislumbra como una realidad cercana. Este espacio virtual permite replicar la experiencia de compra analógica en un entorno digital más enriquecido. Con tiendas virtuales donde interactúas con vendedores, pruebas productos y recorres pasillos, el metaverso redefine la experiencia de compra en línea, con empresas como Coca Cola ya incursionando en este espacio. La convergencia entre el mundo digital y el real se vislumbra como una tendencia futura en el ecommerce.


Deja un comentario

Your email address will not be published.