Skip to content

Se presenta el libro ‘Prevenir el contagio’ según Antoni Ramis i Ramis (1824)

El historiador Miquel Àngel Casasnovas recuperó un episodio de la historia de Menorca que se asemeja a la reciente pandemia

Atuendo para prevenir el contagio
Atuendo para prevenir el contagio
Foto: Portada del libro

La gran diferencia estriba en que ni en Menorca ni en ningún otro lugar, había avanzado tanto la ciencia como para estudiar, conocer y controlar un virus como ocurrió con el Sars COVID 19. El miércoles pasado en el Cercle Artístic de Ciutadella, se presentó este libro que, por sus pocas páginas, tiene un contenido de gran interés. Con el título “Prevenir el contagio. Antoni Ramis i Ramis y la historia de las epidemias en Menorca (1824)”, se reproduce el trabajo del hermano pequeño del ilustre Joan Ramis i Ramis, Antoni.

A principios del siglo XIX, la isla de Menorca se vio azotada por una devastadora epidemia de peste bubónica, también conocida como la “Peste Negra”. La enfermedad, transmitida por pulgas de roedores infectados, llegó a la isla en 1800 a través de un barco procedente de Argel.

La peste se propagó rápidamente por la isla, especialmente en las zonas rurales, donde la higiene era deficiente y las condiciones de vida precarias. La falta de conocimiento médico y la inexistencia de una vacuna eficaz contribuyeron a la alta tasa de mortalidad. Se estima que la peste bubónica se llevó la vida de alrededor de 10.000 menorquines, casi una cuarta parte de la población total de la isla en ese momento.

La epidemia tuvo un impacto profundo en la sociedad menorquina. Se suspendieron las actividades económicas, las escuelas cerraron y la vida social se paralizó. El miedo y la desesperación se apoderaron de la población. Las autoridades locales implementaron medidas de cuarentena y control sanitario, pero estas fueron insuficientes para contener la enfermedad.

A pesar de la tragedia, la comunidad menorquina demostró una gran capacidad de resiliencia. Los médicos y voluntarios se dedicaron a cuidar a los enfermos, y la población se movilizó para proporcionar ayuda a los más afectados. La experiencia de la peste Negra dejó una profunda huella en la memoria colectiva de Menorca, y contribuyó a mejorar las condiciones de higiene y salud pública en la isla.
Según Casasnovas, en el marco de la reciente pandemia del 2019, retomó su interés por la obra de Antoni Ramis y fijó su atención en el debate que había sobre la naturaleza del contagio a las enfermedades epidémicas. Las creencias, supersticiones y la ciencia tenían visiones diferentes de los motivos que provocaban esta enfermedad y de cómo había que abordarla.

El golpe que supuso aquella época en Menorca implicó la muerte de una gran parte de la fuerza laboral y la interrupción de las actividades económicas, que provocaron una grave crisis económica y posterior migración. La peste Negra exacerbó las desigualdades sociales y provocó un aumento de la pobreza y la mendicidad. La tragedia dejó una profunda huella en la cultura menorquina, presente en el folklore, la literatura y las tradiciones populares.


Deja un comentario

Your email address will not be published.