Skip to content

Alertan del peligro de tsunamis en la costa mediterránea

El investigador Ignacio Aguirre pide una actuación de la Administración en su conferencia en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria

Más potente que el oleaje.
Más potente que el oleaje.
Ya son varios los avisos de expertos nacionales sobre el riesgo real de tsunamis muy destructivos en la costa mediterránea.

El sur de España y este del Mediterráneo tienen una alta actividad sísmica lo que alimenta la posibilidad de sufrir tsunamis y nuestro país no está preparado para afrontar este tipo de fenómeno. Así lo señaló el experto en riesgos naturales e investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Ignacio Aguirre, durante su charla en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. 

Aguirre recordó en su ponencia que España corre el riesgo de sufrir este tipo de fenómenos. Este investigador citó como ejemplos los de 1755, quizás el más grave que haya afectado a la Península,  o los de 1969 y 2003. Este último afectó directamente a Menorca. Uno de sus efectos más devastadores fue el hundimiento de de decenas de embarcaciones que estaban en el puerto de Maó. Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas mortales en la Isla.

Con el título de ‘Tsunamis’, Aguirre disertó  esta semana  dentro del ciclo ‘Ciencia y vivencia, Riesgos geológicos y sociedad’ que se desarrolla hasta el próximo 10 de julio en la sede de Santa Cruz de Bezana de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, en el Aula Ambiental Costa Quebrada de Soto de la Marina.

Aguirre mantiene que los tsunamis “son unos elementos que tienen un potencial destructivo enorme. Tienen una capacidad devastadora brutal por lo que para actuar ante ellos se debe tener estrategias de preparación antes de que ocurran, no son como una inundación fluvial que puede gestionarse de maneras diferentes. Para los tsunamis hay que tener una preparación clave, con lo cual hay que tener un conocimiento del riesgo real que existe, un cartografiado de esos riesgos para ver qué zonas se pueden ver afectadas y a partir de ahí es necesario empezar a instruir a los gestores políticos, a la sociedad en general para que tengan el conocimiento del riesgo de tsunamis y se puedan salvar vidas”.

En este aspecto destacó la necesidad de que las administraciones trabajen en dos sentidos fundamentales: la evacuación previa a la llegada del tsunami y protocolos de alertas tempranas acompañados de avisos a la población.

España ya posee un centro de alerta de tsunami, el Instituto Geográfico Nacional, que emiten alertas a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias pero carece de un protocolo para la población. “Hay un decreto aprobado en 2015 que da unas directrices generales y hay un plan que está aún pendiente de aprobar que sí se especifica los protocolos de actuación y difusión de los mensajes y medios, pero no incluye, que sepa, una preparación y un plan de evacuación”, lamenta Aguirre.

CINCO AÑOS ATRÁS

No es la primera vez que expertos en la materia advierten del riesgo real de Menorca de padecer un tsunami. Emilio Carreño y el jefe de Sismología del Instituto Geográfico Nacional, Juan Vicente Cantavella ya alertaron de esta posibilidad en una tertulia organizada por el Geoforo del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) dedicada a la Red Nacional de Alerta de Tsunami.

La costa de Menorca, ante un riesgo “real” de tsunami

 


Deja un comentario

Your email address will not be published.