Skip to content

“A saber: rabia e impotencia”

Un artículo de Jaume Santacana

"Dirán ustedes que un servidor actúa como un pijo y se fija en tonterías que no interesan a la humanidad".
"Dirán ustedes que un servidor actúa como un pijo y se fija en tonterías que no interesan a la humanidad".

Un equipo de televisión entra en una casa que ha sido, recientemente, objeto de un robo. La presentadora del programa establece una conversación con la propietaria de la vivienda violentada, la víctima del latrocinio.

– Y dígame usted, señora: ¿qué sintió cuando entró en su domicilio y se encontró el interior patas arriba, con todo revuelto y con valiosas pérdidas económicas?

– Pues mire, la verdad: rabia e impotencia.

Estas dos palabrejas del demonio se utilizan a diestro y siniestro cuando alguien se halla sumido en una situación de desesperanza en la que el resto del léxico existente no sirve para nada, o sea, menos que un duro sevillano. NOTA: para aquellos lectores que no conozcan la expresión “ser más falso que un duro sevillano”, les informo escuetamente: un “duro” era una moneda que representaba la cantidad de cinco pesetas. El año 1894, en la delegación del Banco de España en Barcelona, se detectaron una partida de “duros” que contenían dos diferencias con los habituales.; en concreto tres irregularidades: en el trazo horizontal del número 5; en el que la letra “F” de Alfonso XIII era más corta; y que tenían 22 rayas en lugar de las 21 oficiales, las de cuso legal. Por si esto fuera poco, estas monedas falsificadas contenían más cantidad de plata que los “duros” auténticos, lo que provocó que los “duros” legales pasasen a tener un valor intrínseco de dos pesetas y media, es decir, la mitad, lo que favorecía descaradamente al Gobierno. Finamente, se descubrió que era un noble sevillano quien estaba detrás de su acuñación falsificada; de ahí su denominación de “duro sevillano”. Les daría más información sobre, por ejemplo, cómo se resolvió el gravísimo problema pecuniario… pero ya me he pasado de texto y, además, este contenido no era el propio del artículo que me concierne. Así pues: de nada.

Y sigo con la rabia y la impotencia: Si nos damos una vuelta por el consabido Diccionario de la Lengua Española, observaremos que la palabra “rabia” desprende tres significados completamente variopintos: en la primera acepción, “rabia” se refiere a una enfermedad producida por los animales y que se transmite por mordedura a otros o al hombre; su segundo significado trata de una roya que padecen los garbanzos (sí, los garbanzos), y que contraen después de una lluvia, cuando el sol calienta fuertemente. No es hasta la tercera explicación que aparece la “rabia” que intentaba relatar la señora del piso robado: ira, enojo, enfado grande (sic.)

En cuanto a la palabra “impotencia”, el dios de los diccionarios la define como: impotencia en el varón para realizar el coito; incapacidad de engendrar o concebir; y, finalmente, falta de poder para hacer algo, que sería el caso de la pobre mujer atracada.

Vengo observando –desde tiempo ha- que esta expresión es utilizada en miles de situaciones: jugadores de todo los deportes que ven perdida su final de un campeonato; hombres y mujeres que son suspendidos en el examen de conducir; abuelas a las que les ha fallecido un nieto; políticos a los que les han faltado un par de escaños para obtener una mayoría absoluta o no tan absoluta; viajeros que, mirando el panel de vuelos en un aeropuerto, observan como el número de identificación de su avión aparece junto a la maldita palabra “cancelado”… Y así, casi hasta el infinito (expongo el adverbio casi porque ya se sabe que el infinito es mucho infinito y no se termina nunca; o casi nunca, ¡vamos!).

De todos modos, lo que me hace más gracia y seduce mi curiosidad es que nunca, nunca de los jamases, he oído a nadie pronunciar las dos palabras, rabia e impotencia, al revés, es decir, impotencia y rabia. Dirán ustedes que un servidor actúa como un pijo y se fija en tonterías que no interesan a la humanidad. Bueno, lo acepto, pero apuesto a que tampoco ustedes han escuchado a nadie, después de que le robaran lo indecible, que siente “impotencia y rabia”. Empiezo a sospechar que hay una trama oculta que pretende arrinconar la conjunción “y”, o sea la griega y substituirla por una sosa “e”, la “e” de España: ¡Dios mío!

¡A dónde vamos a parar!


Comment

  1. … siempre será más ilusionante y cachonda la conjunción copulativa que la disyuntiva, en todo caso… y me sumo a la moción de que demos preeminencia a la Y frente al recurso de la E, por rotundidad y por lo de la cópula, digo…

Deja un comentario

Your email address will not be published.